Paneles solares iluminan aulas rurales en 13 provincias del país

19 escuelas unidocentes en Sierra y Amazonía operan con energía solar. Ecuador tiene 14 millones de hectáreas ideales para proyectos fotovoltaicos.

Paneles solares iluminan aulas rurales en 13 provincias del país
La Escuela Condorazo, ubicada en la parroquia Calacalí, es una de las 19 unidades educativas que tienen paneles solares. Fotos. Youtopía Ecuador

En la comunidad Los Reales de la parroquia Calacalí –al noroccidente de Quito- se encuentra la Escuela Condorazo. Se trata de una de las 19 escuelas que tienen paneles solares en el país, según el Ministerio de Educación.

Esta es una escuela unidocente y recibe a una decena de niños del sector. La vocación del profesor Carlos Aguirre ha permitido mantener vivo el huerto de la institución con árboles frutales como limón y mandarina, y cuidar de la naturaleza.

Pero llegar a esta comunidad no es algo tan sencillo. Hay que superar caminos peliagudos, difíciles, cercanos a precipicios.

A 40 km de San Antonio de Pichincha y atravesando una vía de tercer orden se llega, tras dos horas de viaje, a esta comunidad que acoge a unas 19 familias.

1,7 millones de estudiantes y 99.000 docentes de 6.000 centros educativos son parte del año lectivo 2025-2026, que se inició el 1 de septiembre de 2025.

Lo agreste del recorrido se compensa con un paisaje único en medio de la cordillera; matizado por decenas de quebradas, afluentes de agua y alucinantes barrancos.

Cuando llueve, los deslizamientos producen daños en la única vía de acceso y en ocasiones esas familias pasan incomunicadas. De ello, el profesor Aguirre tiene decenas de anécdotas.

En Los Reales no hay suministro de energía eléctrica, tampoco hay alumbrado público y mucho menos recolección de basura o Internet.

El acceso al agua, así como el cuidado y la siembra de plantas en el huerto lo tienen, gracias al apoyo del Club Rotario Quito Occidente.

Pero la vista es formidable. Desde allí se puede visualizar otros caseríos, como Los Entables del Chespi o Quisaya, que son parte de la parroquia San José de Minas, del cantón Quito.

La Escuela Condorazo es parte de la Zona 9 del Ministerio de Educación.
Los padres de familia colaboran en el cuidado del huerto de la Escuela Condorazo.

La Escuela Condorazo

El profesor Carlos Aguirre explica que la Escuela Condorazo tiene un medio siglo de vida. Nueve estudiantes acuden a este centro educativo.

La escuela ocupa un espacio pequeño. Allí hay una decena de pupitres y al ser un centro unidocente, los alumnos comparten los materiales educativos.

Sobre la pizarra luce el Escudo del Ecuador y junto a él está el botiquín con insumos para brindar los primeros auxilios. A su lado también se destaca un juego de dibujo técnico de madera y la imagen de un conejo sonriente, que dice ‘I’m happy’. Es el recurso que se utiliza para las clases de inglés.

“El sistema eléctrico acá funciona a través de paneles solares. Esta es la única forma de poder acceder a energía por acá”, señala el maestro, quien hace sonar la campana, con el uso de una llave de grifería.

Con esta fuente de energía se pueden encender seis focos, entre 60 y 100 vatios. También permite utilizar una computadora y hasta un pequeño electrodoméstico, como una licuadora.

“Vivir acá es un lujo. Es un lugar único porque se disfruta mucho de la naturaleza. Todo esto se lo trata de mantener y mejorar porque nos enfocamos en el respeto a la naturaleza”, dice Aguirre.

Los estudiantes que acuden al aula provienen de las 19 familias del sector.
Las familias que habitan en la comunidad Los Reales se dedican a actividades agrícolas.

19 escuelas con paneles solares

Hasta noviembre de 2024, los registros administrativos del Ministerio de Educación indican que 19 instituciones educativas unidocentes, distribuidas en 13 provincias del país, utilizan paneles solares como fuente de energía.

En provincias como Manabí, Cotopaxi, Pichincha y Morona Santiago, más de una escuela ha adoptado este sistema de abastecimiento de energía, según la Dirección Nacional de Infraestructura Educativa del Ministerio.

Se trata de planteles fiscales ubicados en zonas rurales parroquiales, que imparten niveles de educación básica desde la etapa inicial.

Entre ellas, la Escuela de Educación Básica Fiscal 30 de Julio, situada en la parroquia Cojimíes, en Manabí, registró la mayor matrícula para el período lectivo 2024-2025: 11 niñas y 13 niños.

En contraste, la Escuela de Educación Básica Ciudad Perdida, localizada en la parroquia Nuevo Paraíso, del cantón Nangaritza (Zamora Chinchipe), contaba con apenas dos estudiantes.

Potencial fotovoltaico del país

Ecuador cuenta con más de 14 millones de hectáreas (ha) que presentan condiciones favorables de radiación solar incidente, ideales para la generación de energía fotovoltaica.

Estas áreas se clasifican según su nivel de radiación en cuatro categorías: baja (menos de 1300 kWh/kWp), intermedia (entre 1350 y 1500 kWh/kWp), alta (entre 1500 y 1600 kWh/kWp) y muy alta (más de 1600 kWh/kWp).

Estos datos forman parte del Estudio de Potencial Solar Fotovoltaico del Ecuador, de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP).

Si se toma en cuenta las zonas con radiación solar muy alta (superior a 1600 kWh/kWp) y solo aquellas con una superficie mayor a 50 ha, se estima que existen aproximadamente 150 000 hectáreas disponibles —equivalente al 0,5 % del territorio nacional— para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos de mediana y gran escala, con altos rendimientos en generación eléctrica.

Estas áreas óptimas para la instalación de plantas solares se concentran principalmente en tres regiones del país:

  • La región montañosa del norte (Carchi, Imbabura, Pichincha),
  • La región montañosa del centro (Cotopaxi, Chimborazo, Cañar), y
  • La región sur (Loja, Azuay, El Oro).