¿Qué plantean Noboa y González en materia ambiental y de discapacidad?

El fortalecimiento institucional, así como planes de adaptación y mitigación ante el cambio climático, son parte de la oferta de los candidatos.

¿Qué plantean Noboa y González en materia ambiental y de discapacidad?
El debate previo a la segunda vuelta electoral se realizó el 23 de marzo del 2025. Foto: CNE

El esquema planteado para el debate entre los finalistas para el balotaje impidió conocer más detalles sobre sus propuestas en materia de sostenibilidad y derechos.

Los cinco ejes que se abordaron en el debate fueron educación; salud y seguridad social; criminalidad y seguridad; economía y empleo; y gobernabilidad.

En las propuestas que recogen sus planes de gobierno, Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional) y Luisa González (Revolución Ciudadana) se refieren al cuidado ambiental y a atención en discapacidad.

El fortalecimiento institucional, así como ejecutar planes de adaptación y mitigación ante el cambio climático son parte de los planes de los candidatos.

Los comicios de la segunda vuelta electoral serán el 13 de abril de 2025.

El cambio climático pone en riesgo a la economía de Ecuador
El Banco Mundial advierte que el PIB per cápita podría caer 4 puntos al año 2050

Sostenibilidad y ambiente

Revolución Ciudadana (Listas 5-33)

El binomio presidencial lo conforman Luisa González y Diego Borja.

1.    Fortalecer el Ministerio del Ambiente, para que cumpla efectivamente su rol como garante de los principios ambientales y los derechos de la naturaleza.

2.    Realizar un plan de recuperación del patrimonio natural y potenciar la biodiversidad.

3.    Potenciar la ejecución de una Estrategia Nacional de Cambio Climático, articulando en el territorio las intervenciones para la adaptación y mitigación.

4.    Fomentar la economía circular basada en una alianza entre lo público, la economía social y solidaria, y el sistema universitario, para recuperación de los minerales, metales, y plásticos de los desechos.

5.    Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas, lo que comprende, entre otras acciones, la administración de bosques.

6.    Combatir la desertificación, así como generar acciones que contribuyan a detener y revertir la erosión de la tierra y la pérdida de biodiversidad.

7.    Fortalecer la acción del país en la Alianza Global para el Desarrollo Sostenible, e impulsar agendas para el buen vivir como parte de las alianzas regionales e internacionales.

8.    Establecer un sistema de cuentas ambientales, que debe ser aplicado en la contabilidad de las empresas, para prevenir que los costos de la destrucción ambiental sean pagados por el Estado.

9.    Fomentar la sustitución, mediante productos ecuatorianos, de derivados del petróleo, plásticos y productos petroquímicos.

10. Establecer un sistema de impuestos ecológicos que funcione de manera efectiva y eficiente.

El impacto del cambio climático proyecta un escenario complejo para Ecuador; el país cuenta con un plan
Redacción Youtopía El cambio climático es uno de los mayores retos que afronta la sociedad en la actualidad. Este fenómeno pone en riesgo el desarrollo de las naciones. De allí la necesidad de contar con un Plan Nacional de Adaptación (PNA) al Cambio Climático 2023-2027. Este documento fue presentado en

Acción Democrática Nacional (Lista 7)

El binomio presidencial lo conforman Daniel Noboa y María José Pinto.

1.    Implementar la Estrategia Nacional de Economía Circular, incentivando a las empresas a la reutilización de materiales y reducción de residuos.

2.    Favorecer la reducción del desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena de suministro, mediante la implementación de prácticas agrícolas sostenibles.

3.    Aprovechar instrumentos de financiamiento temático (azules, verdes, violetas), para financiar proyectos que fortalezcan la inclusión social y el cuidado del medioambiente.

4.    Promover la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el desarrollo sostenible, como pilares del desarrollo económico y social, así como la transición hacia una economía verde y con energías renovables.

5.    Preservar los ecosistemas, incluyendo bosques, ríos, manglares, humedales y áreas protegidas, mediante políticas de conservación y manejo sostenible.

6.    Proteger la biodiversidad por medio de la lucha contra la deforestación, la minería ilegal, la contaminación ambiental, con regulaciones eficientes.

7.    Fortalecer la presencia de Ecuador en la Antártida y la cuenca Asia-Pacífico, mediante la cooperación científica y la participación en foros internacionales.

8.    Aprobar e implementar el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, para fortalecer la gobernanza del manejo de residuos sólidos en el país.

9.    Promover la cooperación internacional para fortalecer las investigaciones en tecnologías renovables y limpias, y caminar hacia la transición energética.

10. Impulsar la reforma de normativas relacionadas con la planificación urbana, la movilidad, la energía y la gestión de recursos naturales.

Solo un 34,5% de las personas con discapacidad tiene empleo
Unas 300.000 personas con discapacidad participan del mercado laboral en Ecuador.

Derechos y discapacidad

Revolución Ciudadana (Listas 5-33)

1.    Priorizar la implementación de estrategias para la atención en salud inclusiva de grupos poblacionales diversos en términos de edad, etnia, género, condición económica, privación de libertad, discapacidad.

2.    Atender y fortalecer al deporte y la actividad física, dentro del marco del sistema educativo y en aspectos de la vida social, ofreciendo oportunidades.

3.    Garantizar políticas públicas incluyentes intergeneracionalmente y para todo el ciclo de vida: primera infancia, adolescencia, adultos mayores; personas con discapacidad y en condiciones de riesgo y vulnerabilidad.

Acción Democrática Nacional (Lista 7)

1.    Reducir la pobreza y la pobreza extrema por ingresos, a través de programas de inclusión social y económica, con énfasis en mujeres, pueblos y nacionalidades, personas con discapacidad y adultos mayores.

2.    Reducir las brechas sociales y territoriales, que inciden en el desarrollo infantil y la primera infancia, mediante la provisión de nueva infraestructura educativa, priorizando el acceso a niños, niñas y adolescentes con discapacidades y víctimas de violencia familiar.

3.    Promover la inclusión de grupos vulnerables y minoritarios en el mercado laboral, implementando políticas e incentivos para el empleo de jóvenes, la igualdad de género y la no discriminación por etnia, nacionalidad, edad, orientación sexual, discapacidad.