Nueve factores críticos impactan la alimentación mundial y local

Desperdicio de alimentos, desigualdad en el acceso a los productos, creciente presión sobre la tierra, son algunos. El papel del consumidor es crucial.

Nueve factores críticos impactan la alimentación mundial y local
Pequeños productores y consumidores forman parte de la solución. Fotografía: FAO

Los efectos de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, los hábitos de consumo y el desperdicio de alimentos, la creciente presión sobre la tierra, el agua y la biodiversidad son parte de los problemas de la alimentación a escala mundial.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a propósito del Día Mundial de la Alimentación, puso de relieve que la inseguridad alimentaria es abrumadora en algunos lugares: unas 673 millones de personas viven con hambre

 Al mismo tiempo, el aumento de los niveles de obesidad y el desperdicio generalizado de alimentos señalan un sistema desequilibrado, donde la abundancia y la escasez coexisten, a menudo una junto a la otra.

Los sistemas agroalimentarios también son una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, ofrecen un potencial efectivo para reducir dichas emisiones mediante la forma en la que se cultivan, cosechan y comparten los alimentos.

Satisfacer las necesidades de una población mundial en crecimiento exige trabajo en equipo: transfronterizo, intersectorial e intergeneracional. Por eso, la organización hizo un llamado a construir un futuro pacífico, sostenible, próspero y dotado de seguridad alimentaria. 

“Trabajando en equipo, entre gobiernos, organizaciones, sectores y comunidades, podemos transformar los sistemas agroalimentarios para garantizar acceso a una dieta saludable, en armonía con el planeta”: FAO

Los factores de mayor impacto

Los especialistas de la FAO han encontrado que los sistemas agroalimentarios se enfrentan a los que califican como desafíos sin precedentes. 

1.- A nivel mundial, casi un tercio de los alimentos se pierde o desperdicia. El 13% se pierde durante la cosecha y el transporte, y el 19%, en las etapas de venta y consumo.

2.- Mientras que 673 millones de personas padecen hambre, unos 900 millones de adultos tienen obesidad y 35,5 millones de niños menores de cinco años tienen sobrepeso.

3.- En 2024, los conflictos fueron la principal causa de crisis alimentarias en 20 países y territorios. Ahí, casi 140 millones de personas enfrentaron altos niveles de inseguridad alimentaria aguda.

4.- El cambio climático provoca variaciones en los rendimientos de los cultivos, afecta la distribución de las poblaciones de peces, altera la composición de nutrientes y aumenta la propagación de plagas y enfermedades.

5.- Los alimentos contaminados causan unas 420.000 muertes al año y enferman a unos 600 millones de personas.

6.- Las mujeres ganan 82 centavos por cada dólar que ganan los hombres en la agricultura, y un 15,8% menos en trabajos fuera del campo.

7.- Las plantas representan el 80% de nuestras calorías y son responsables del 98% del oxígeno que respiramos. Sin embargo, solo 9 especies vegetales representan el 66% de la producción total de cultivos.

8.- Los sistemas de producción ganadera proporcionan el 15% de nuestras calorías. Sistemas ganaderos más sostenibles podrían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente metano, en un 30%.

9.- Más del 10% de las tierras están degradadas debido a la actividad humana, y el 60% de ellas son tierras agrícolas.

Un hallazgo es que, pese al auge de la agricultura industrial, los pequeños agricultores aún producen un tercio de los alimentos del mundo, mientras los pescadores artesanales aportan el 40% de la captura mundial.

Tareas pendientes para todos

En 2024, la FAO brindó apoyo agrícola urgente a 43 millones de personas en 75 países, trabajando con más de 400 socios nacionales y locales y 25 socios internacionales.

Pero estima que se necesitan inversiones mayores y más específicas, ideas nuevas y una cooperación más estrecha

"Desde los gobiernos y las organizaciones internacionales hasta los agricultores, investigadores, empresas y consumidores, incluidos los jóvenes, todos tienen un papel que desempeñar en la transformación de los sistemas agroalimentarios", dice la organización.

Y hace una apelación directa a los consumidores: también forman parte de la solución. Elegir dietas saludables, desperdiciar menos y ayudar a proteger los suelos, el agua y la biodiversidad, que hacen posible la alimentación, son gestos pequeños que suman.

Defender a aquellos que se enfrentan al hambre, colaborar con los encargados de formular las políticas y mantenerse atentos al cambio son algunas de las maneras de participar.

El Mes de la Alimentación

Si bien el Día Mundial de la Alimentación se conmemora cada 16 de Octubre, Octubre es considerado el de la Alimentación, y adicionalmente desde inicios de año se han realizado una serie de eventos por el 80 aniversario de la FAO.

A propósito de esta conmemoración, la organización se declaró dispuesta a seguir trabajando junto con sus miembros y asociados, para encontrar soluciones prácticas y duraderas que respondan a los desafíos actuales y que contribuyan a lograr un mundo dotado de seguridad alimentaria para todos.

El 16 de octubre se inauguró en Roma el Museo y Red de la Alimentación y la Agricultura, y se hicieron charlas globales sobre “Futuros de la alimentación: conversaciones para un mundo mejor”, desde la perspectiva de los cuatro mejoras de la FAO.

El 17 de octubre, se convocó a todos los estudiantes de 9 a 14 años para una conversación con invitados especiales como jóvenes activistas, atletas, personas influyentes e innovadoras, en medio de historias, música, arte y danza.

Tres ventajas del ciclo corto de comercialización en Ecuador
Proximidad, reciprocidad y sostenibilidad, sus cualidades. En Ecuador, el modelo involucra a 600.000 familias, pero hay retos como la logística y la digitalización.