Las mujeres waorani apuestan por el desarrollo local sostenible
La Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana tiene un 'showroom' en Shell (Pastaza). Allí se ofrecen artesanías y chocolate.

A dos cuadras del parque central de la parroquia Shell (cantón Mera, provincia de Pastaza), circulando por la Av. 10 de Noviembre, se encuentra un ‘showroom’ con artículos de palma de chambira.
Esta palma es nativa de la selva amazónica y sus hojas producen fibras fuertes y flexibles que las mujeres waorani utilizan para producir canastos, bolsos, hamacas, sombreros, entre otras artesanías.
Con más exactitud -en las calles Asunción Cueva y Zulay- se encuentra el local de la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (Amwae).
Allí no solo se comercializan las artesanías de palma de chambira. Las mujeres también se dedican al cultivo de cacao y a la elaboración del chocolate Wao. Se trata de un producto orgánico y con principios de comercio justo.
El lugar, la sede de Amwae, recibe a decenas de turistas nacionales y extranjeros todos los días; aunque es pequeño, transmite grandes ideas.
Una de ellas es la frase de un canto tradicional waorani: “Como las abuelas nos enseñaron, a tejer y proteger el bosque, a caminar libres y felices, a cantar como pájaros, así criaremos a nuestras hijas, como las abuelas nos enseñaron".

Más de 150 socias
Gabriela Caicedo es Técnica de Proyectos y Comercialización de Amwae. Ella explica que la Asociación cuenta con 157 socias, de 78 comunidades waorani, en Napo, Pastaza y Orellana, en la reserva de biósfera del Yasuní.
El trabajo que desarrolla la Asociación fue reconocido en 2014 con el Premio Ecuatorial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La Amwae fue destacada a escala mundial, como una de las 35 iniciativas de soluciones locales de desarrollo sostenible, para las personas, la naturaleza y las comunidades resilientes.
“La Amwae, desarrollada en respuesta a la caza furtiva sin control de la fauna de la Reserva de Biósfera Yasuní, promueve el cultivo orgánico del cacao como una medida de protección de la fauna y un camino para el desarrollo local sostenible”, destacó en su momento el PNUD.
Las mujeres dirigen tanto las actividades agrícolas orgánicas como las de gestión de negocios. La Asociación fue creada en el 2005.
Además, la asociación ha creado un plan de gestión de tierras que pone énfasis en la cero deforestación. También, incluye la certificación orgánica de cacao como una estrategia de desarrollo económico y la gestión de las actividades de caza para la subsistencia, para proteger a las especies de fauna silvestre amenazadas.

Bioemprendimientos y labor social
Junto a la caja de la tienda se aprecia un pequeño estand que oferta pulseras hechas a mano. Allí se indica, a quienes adquieren esos productos, que "estás apoyando la conservación de la selva amazónica y a la preservación de los saberes ancestrales de esta milenaria cultura".
Como Asociación, señala Caicedo, también se tiene el objetivo de impulsar a los bioemprendimientos que surgen en las comunidades waorani.
Uno de ellos es Daipare, que es una línea de productos cosméticos, que se producen en la comunidad de Daipare en la provincia de Pastaza.
Los recursos que se obtienen del 'showroom', además de generar recursos para las mujeres, sirven para atender con medicinas e insumos los adultos mayores.
Al finalizar el recorrido por la tienda, se aprecia un nuevo mensaje: "Los waorani continúan su proceso de adaptación al mundo mestizo, continúan luchando por conservar su cosmovisión y continúan también luchando por proteger el territorio que vio nacer a sus abuelos y a los abuelos de sus abuelos".