El analfabetismo es hasta 11 veces más alto en mujeres con discapacidad
Las personas con discapacidad son las grandes olvidadas en la política de alfabetización.
Las personas con discapacidad han sido dejadas atrás dentro de la estrategia de educación para reducir el número de ecuatorianos que no saben leer ni escribir; lo muestran las cifras del último censo de población.
De acuerdo con el VIII Censo de Población y VII de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa de analfabetismo en el país se redujo a la mitad entre 2010 y 2022, al bajar de 6,8% del total de la población a 3,7%.
La tasa de analfabetismo en Ecuador se redujo de 6,6% a 3,7% de la población en 12 años.
Pero entre las personas con discapacidad esta tasa llega a los dos dígitos, es más elevada entre las mujeres y es más alta entre las personas que tienen dificultades permanentes para hablar, comunicarse y conversar.
Según el Censo de 2022, uno de cada siete ecuatorianos de más de cinco años de edad tiene dificultades funcionales permanentes, lo que se considera un indicador de discapacidad según la metodología de Washington.
De estas personas, un 38,2% tiene dificultades en más de una esfera de la vida diaria.
Uno de cada siete ecuatorianos de más de cinco años de edad tiene algún grado de discapacidad.
El Censo incluyó una serie de preguntas basadas en la metodología de Washington, acordada en 2006 por representantes de oficinas de estadística de 133 países, siete organismos internacionales y seis organizaciones representantes de personas con discapacidad.
La lista de preguntas está pensada para medir la discapacidad con mayor nivel de detalle.
Así, según el último censo, en el país existen 588.843 mujeres con discapacidad y 510.592 hombres, mayores de cinco años, para un total de 1.099.435 personas con discapacidad.
La tasa de personas no alfabetas entre quienes tienen mucha dificultad para hablar comunicarse y conversar está muy por encima del promedio nacional, como lo muestra el siguiente cuadro (toque la infografía o deslice el cursor sobre las barras para ver las cifras).
El porcentaje de analfabetismo entre las mujeres con discapacidad en esta esfera llega al 42,76% y en los hombres a 36,73%.
La segunda categoría con los índices de analfabetismo más altos es la de las personas con mucha dificultad para escuchar, aún usando aparatos para mejorar la audición.
Dentro de esta esfera el analfabetismo entre las mujeres es de 34,61% y entre los hombres llega a 24,91%.
Quienes tienen dificultad permanente para recordar, entender o concentrarse presentan la tercera tasa de analfabetismo más alta entre la población con algún tipo de discapacidad.
La tasa de analfabetismo entre las mujeres que enfrentan este tipo de dificultades permanentes es de 34,13%, mientras que la de los hombres es de 28,78%.
En cuarto lugar están las personas que no pueden bañarse, vestirse y alimentarse por sí mismas.
El 33,56% de las mujeres que tienen mucha dificultad permanente en estos aspectos no sabe leer ni escribir, mientras que entre los hombres el analfabetismo es de 28%.
La dificultad permanente para caminar, subir y bajar escaleras es otra de las barreras para el acceso a la educación básica.
El analfabetismo llega a un 24,3% entre las mujeres con discapacidades que implican dificultad para moverse y caminar, y a un 19,02% de la población de hombres en esta categoría.
Y en la esfera de la discapacidad visual, que implica dificultades permanentes para ver incluso usando lentes, la población femenina también encabeza la tasa de analfabetismo.
La tasa es de un 18,74% en las mujeres con discapacidad visual y de 16% en los hombres.
El último censo del INEC también muestra qué porcentaje de los habitantes de cada provincia de Ecuador tiene algún tipo de discapacidad, como se puede ver al hacer click en el siguiente mapa:
Entre más oscuro es el grado de color en las provincias, más porcentaje de su población con discapacidad tienen.
Explore el mapa con el cursor o pulse cada provincia con el dedo, sobre la pantalla de celular, para ver qué porcentaje de población con discapacidad tiene cada una.