Indicadores de atención a madres y niños mejoran en Ecuador

Pese a la DCI, la obesidad y la mala calidad del agua, hay mayor atención a la gestante y a los niños menores de 5 años. Los desafíos siguen.

Indicadores de atención a madres y niños mejoran en Ecuador
La vacunación contra la polio es una de las medidas importantes . Foto: Flikr OMS.

Este 7 de abril de 2025, Día Mundial de la Salud, empezará una campaña de un año de duración sobre la salud materna y del recién nacido, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores" instará a los gobiernos, a la comunidad de la salud y a la sociedad a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. Otro objetivo es priorizar la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.

La OMS y sus asociados compartirán información útil para apoyar embarazos y partos saludables, así como una mejor salud posnatal. Y seguirá con sus campañas de vacunación y asistencia a escala mundial y regional.

Según las estimaciones actuales, cada año cerca de 300.000 mujeres mueren durante el embarazo o el parto y más de 2 millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida y millones más nacen muertos. 

Si la tendencia se mantiene, la OMS estima que cuatro de cada cinco países seguirán lejos de las metas de mejora de la supervivencia materna de aquí a 2030. Y que uno de cada tres no logrará reducir la mortalidad neonatal.

En el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el número 3 incluye la ambiciosa meta de reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacimientos.

Medicamentos enviados el 2 de abril de 2025 a Haití, para su crisis humanitaria. Foto: OPS.

Las madres en Ecuador

La tasa mundial fue de 223 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos en 2020 (último año disponible para algunos países). Prácticamente todas estas muertes (94%) se producen en países de ingresos bajos, señala la OMS.

Las principales causas son las hemorragias graves, la hipertensión, las infecciones relacionadas con el embarazo, las complicaciones derivadas de abortos inseguros y las enfermedades subyacentes que pueden agravarse con el embarazo.

Las regiones de Europa y América del Norte siguen teniendo una tasa de mortalidad materna baja, con 13 muertes por cada 100.000 nacidos vivos.

En Ecuador, el INEC registró una tasa de mortalidad materna de 35,6 por cada 100.000 nacidos vivos en 2023, de modo provisional. Según el Ministerio de Salud Pública, en 2024 la tasa se ubicó en 32, a partir de reportes directos.

Tasa de mortalidad materna

Fuente: Ministerio de Salud Pública de Ecuador, 2024

Es notorio que hay una reducción constante de la tasa desde 2021, aunque también en 2018 la cifra fue alta. La fuente señala que la cifra de 2023 está en revisión.

Mortalidad materna por provincia

Fuente: Ministerio de Salud Pública de Ecuador, 2024

El registro del Ministerio de Salud proporciona también datos de la mortalidad materna en función de la edad de la gestante durante 2024:

Fuente: Ministerio de Salud Pública de Ecuador, 2024

Quizás la mortalidad materna por niños nacidos vivos esté cediendo en Ecuador debido a la mejora de prestaciones del sistema nacional de salud, como se desprende del siguiente cuadro:

Encuesta Nacional Desnutrición Infantil, INEC, 2024

Cómo están los niños

Las defunciones fetales en el país también se encuentran bajo la media a escala mundial, que está estimada en el 1% de todos los embarazos.

En el siguiente cuadro se observa el número de casos a escala nacional, que representan una tasa de mortalidad neonatal de 0,58 por cada 100 nacidos vivos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2024

Pero todavía hay un porcentaje importante de niños nacidos con bajo peso en el país. Se puede notar un repunte en 2019 y posteriormente en 2022 y 2023.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2024

Algunos indicadores importantes sobre la situación de los niños en el Ecuador son producto de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (DCI), que el INEC realizó en dos rondas: en 2022-2023 y en 2023-2024.

Hay disminución de la prevalencia de la DCI en menores de cinco años: 17,5%. Los índices más altos están en Chimborazo, Santa Elena y Cotopaxi; sobre el promedio están también Pastaza y Orellana y la mayoría de provincias serranas.

Encuesta Nacional Desnutrición Infantil, INEC, 2024

Un indicador de preocupación es la obesidad: 5% a escala nacional, de acuerdo con los ajustes en la Ronda 2. Imbabura, Loja, El Oro, Carchi, Cañar, Pichincha y Guayas superan ese promedio.

Encuesta Nacional Desnutrición Infantil, INEC, 2024

Pese a la presencia de DCI y obesidad, y problemas como el agua de mala calidad, la data de los siguientes cuadros muestra que hay mejor atención a la mujer gestante, y también a los niños al inicio de su crecimiento.

Encuesta Nacional Desnutrición Infantil, INEC, 2024
Encuesta Nacional Desnutrición Infantil, INEC, 2024

Un llamado a la acción

Lo más importante, para la OMS, es el empoderamiento de las mujeres en la gestión de su salud y la de sus hijos. Las mujeres y las familias necesitan una atención que las apoye física y emocionalmente, antes, durante y después del parto.

"La capacidad de acción y el empoderamiento de las mujeres y las niñas es una 'pieza faltante' fundamental"

Los sistemas de salud deben evolucionar para gestionar las problemáticas de salud que inciden en la salud materna y del recién nacido. Esto no solo incluye complicaciones obstétricas directas, sino también afecciones de salud mental, enfermedades no transmisibles y planificación familiar.

La OMS llama a que se intensifiquen los esfuerzos para garantizar el acceso a una atención respetuosa de alta calidad para las mujeres y los recién nacidos, especialmente en los países más pobres y en situaciones de emergencia, donde se producen la mayoría de las muertes.

Invertir en la salud materna y neonatal trae inmensos beneficios para las familias, las comunidades y las sociedades, aborda algunas disparidades clave en materia de salud y añade años y amor a la vida de miles de millones de mujeres y sus familias.

La tasa de madres solteras sube; el embarazo adolescente baja
En 2023, el número de nacimientos de madres solteras alcanzó un 58%.