Financiamiento rural fortalece el café y el cacao sostenible en Ecuador

Una alianza institucional facilita crédito sostenible para productores de café y cacao. Seis organizaciones podrán acceder a facilidades financieras.

Financiamiento rural fortalece el café y el cacao sostenible en Ecuador
Elena Pardo es una pequeña productora de café en la parroquia de Fundochamba (cantón Quilanga). Foto: Heifer Ecuador

En la parroquia lojana de Fundochamba, productoras como Marílú Rivera y Elena Pardo observan con expectativa nuevas opciones de financiamiento que empiezan a abrirse para el sector rural.

Esta comunidad del cantón Quilanga, situada entre los 1.750 y 2.800 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura media anual de 17 °C, es reconocida por la calidad de su café, cuyas características organolépticas han convertido a la zona en referencia nacional.

Su Asociación de Productores de Café de Altura de Espíndola y Quilanga (PROCAFEQ) figura entre los ganadores del concurso “Taza Dorada”, uno de los principales referentes del café de especialidad ecuatoriano.

En este contexto productivo se enmarca un nuevo mecanismo de acceso al crédito formal para organizaciones campesinas dedicadas a café y cacao.

La iniciativa surge del convenio de cooperación firmado entre Heifer Ecuador y el Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Codesarrollo), que establece una estructura financiera dirigida a asociaciones agrícolas con las que trabaja la organización.

Café de origen y valor agregado, apuesta productiva de Loja
Heifer Ecuador desarrolla un proyecto para promover la sostenibilidad de los cultivos hasta el 2027. Loja busca potenciar la denominación de origen del café.

Un fondo de garantías para producción sostenible

El acuerdo contempla la entrega, por parte de Heifer Ecuador, de un fondo de garantía de USD 300.000 proveniente de Heifer Impact Capital.

Este capital operará como respaldo colateral para créditos productivos otorgados por Banco Codesarrollo a asociaciones cafetaleras y cacaoteras.

El objetivo es fortalecer negocios familiares, grupales y asociativos vinculados a producción sostenible, seguridad alimentaria y protección ambiental.

Los préstamos —otorgados bajo condiciones competitivas y ajustadas al entorno rural— tendrán una tasa de interés del 10,81%, plazos de 6 meses y una cobertura de garantía equivalente al 25% del monto del crédito.

Se estima que al menos seis organizaciones, que agrupan a cerca de 600 familias, podrán acceder a estas facilidades financieras durante los 10 meses de vigencia del convenio.

La evaluación de las solicitudes se basará en criterios como nivel de ventas, salud financiera, estabilidad comercial y presencia territorial de Heifer Ecuador.

La primera operación aprobada corresponde a la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur (FAPECAFES).

Esta Federación recibió un crédito de USD 1.170.000 para capital de trabajo, destinado a dinamizar la compra y exportación de café, bajo estándares de sostenibilidad y comercio justo.

⁠La Asociación Agroartesanal de Productores de Café de Altura Puyango (PROCAP), ⁠Asociación Agroartesanal de Productores Ecológicos de Café Especial del Cantón Loja (APECAEL), ⁠Asociación de Producción Cafetalera del Sur Oriente de la Provincia de Loja (PROCAFEQ), Asociación de Producción Agropecuaria Marcabelí Cafetalero (ASOPROAMARCA), la ⁠Asociación de Productores Orgánicos del río Mayo (ACRIM) y la Asociación de Cafetaleros Ecológicos de Palanda y Chinchipe (APECAP) conforman FAPECAFES.
Marilú Rivera muestra una planta de café en su propiedad ubicada en la parroquia lojana de Fundochamba. Foto: Heifer Ecuador

Sistema financiero solidario y el desarrollo rural

El funcionamiento de este nuevo esquema financiero se apoya en procesos de acompañamiento técnico, capacitación y supervisión administrativa.

Heifer Ecuador asumirá el fortalecimiento organizativo y la gestión interna de las asociaciones participantes, mientras que Banco Codesarrollo implementará sus metodologías de evaluación y educación financiera, para asegurar operaciones transparentes y acordes con la normativa vigente.

Desde Banco Codesarrollo, su gerenta general, Sandra Andrade, considera que esta iniciativa surge de una coincidencia de visiones entre ambas instituciones.

A su criterio, la combinación de capital financiero, asistencia técnica y experiencia en cadenas de valor puede configurar un modelo que, eventualmente, se replique en otros territorios rurales.

En FAPECAFES, su presidente, Víctor Yanangómez, destaca que el crédito obtenido marca un hito para la Federación, acostumbrada a gestionar financiamiento únicamente con entidades internacionales.

Aunque sus organizaciones de base exportan café especial a Norteamérica, Europa y Asia, no habían accedido antes a un producto financiero de la banca nacional.

Rosa Rodríguez, directora de la Fundación Heifer Ecuador, señala que este proceso también pone en evidencia el aporte de la Economía Popular y Solidaria, así como el rol de las instituciones que trabajan de la mano con organizaciones campesinas.

Subraya, además, el trabajo sostenido de los equipos técnicos que impulsaron la puesta en marcha del convenio.

Para Luis Hinojosa, director ejecutivo del Grupo Social FEPP, la alianza refleja la suma de actores que apuestan por un país donde los sectores populares, indígenas, afrodescendientes y campesinos cuenten con herramientas para avanzar en propuestas de desarrollo integral.

En la segunda quincena de noviembre de 2025, gerentes del Banco Codesarrollo visitaron plantaciones de cacao de UNOCACE, en la provincia del Guayas. Foto: Heifer Ecuador

Crédito como herramienta de dinamización rural

Con este mecanismo, Banco Codesarrollo amplía sus estrategias de financiamiento dirigidas a la economía popular y solidaria.

Mientras tanto, Heifer Ecuador fortalece su modelo de intervención articulando actores financieros y comunitarios.

La alianza demuestra que, cuando la banca y la cooperación trabajan de manera conjunta, el crédito puede convertirse en un instrumento para dinamizar la producción rural y respaldar a las familias que sostienen cadenas de valor estratégicas para el país, señala Rosa Rodríguez.

El esquema de este convenio permitirá que asociaciones cafetaleras y cacaoteras accedan a crédito formal, con requisitos ajustados a su realidad operativa y con acompañamiento técnico durante todo el proceso.

1.800 familias productoras de cacao aseguran sus ingresos
Organización de cacaoteros accede a un fondo de USD 900.000 para mejorar sus ventas.