Los exportadores ecuatorianos le apuestan al Pacto Verde Europeo tras la pandemia
Por Xavier Basantes
La Economía Circular (EC) está reorientando muchos sistemas productivos lineales –producir, usar y desechar- hacia modelos que permiten alargar la vida útil de los productos, reusarlos, recuperarlos y/o repararlos, y además, reciclarlos para convertirlos en materia prima útil para el mismo proceso productivo o para trasladarlo a otras industrias.
El Foro Económico Mundial estima que el cambio hacia una EC podría agregar USD 1 billón a la economía global para 2025; además, evitar 100 millones de toneladas de desechos y generar 100 000 empleos en un lapso de cinco años.
La transición hacia modelos productivos más sostenibles es un desafío para los exportadores, no solo de Ecuador sino de América Latina, cuyo principal mercado se orienta hacia la Unión Europea (UE).
En diciembre del 2019 se lanzó el Pacto Verde Europeo, con la ambición de la UE de ser el primer continente climáticamente neutral al 2050. Esta iniciativa se basa en siete pilares, cada uno con una estrategia para su implementación: energía limpia, industria sostenible con énfasis en EC, reconstruir y renovar edificaciones, movilidad sostenible, biodiversidad, aplicación de la iniciativa “del Campo a la Mesa” y eliminar la contaminación.
La estrategia ‘Farm to Fork’ de la UE
Nelson Larrea, ejecutivo principal de la Dirección de Desarrollo Productivo y Financiero de CAF, pone énfasis en la Estrategia del Campo a la Mesa (o F2F por ‘Farm to Fork’) que fue emitida en mayo de 2020 junto con la Estrategia Biodiversidad en el Horizonte 2030, incorporando ya el escenario covid.
La UE tiene previsto asignar el 40% de los fondos de la Política Agrícola Común para las acciones de F2F, por la vinculación de la alimentación con la salud de las personas, las sociedades y el planeta.
Por lo tanto, se tienen metas claras para la reducción del uso de pesticidas y antibióticos, impulsar la agricultura sostenible, promover el consumo de proteínas de origen vegetal y que cada uno de los eslabones de la cadena sea más sostenible.
Aspectos obligatorios y vinculantes, como los límites máximos de residuos de pesticidas tendrán una mayor exigencia y entrarían en las listas de prohibición una serie de agroquímicos nitrogenados y fosforados, así como antibióticos que tradicionalmente son utilizados para asegurar la sanidad vegetal y animal, manteniendo su productividad, explica Larrea.
Al no tenerse un reemplazo inmediato para estos elementos, representantes sectoriales – tanto en la UE como fuera de ella – indican que verán seriamente afectada su rentabilidad y acceso al mercado. En la UE se apoyará con recursos importantes de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica para facilitar el tránsito hacia modelos de producción sostenibles.
En el contexto de los compromisos que surgen para el país ingresar y mantenerse en el mercado de la UE, Xavier Rosero, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), señala que la oferta exportable está enfocada en el objetivo de cumplir los temas de sostenibilidad.
“Hay una conciencia colectiva de los exportadores ecuatorianos de que la posibilidad de colocar productos, ya no en el largo plazo sino en el corto y mediano plazo, va a depender de cómo van adaptándose a los procesos de sostenibilidad y entre ellos los de circularidad”.
La nueva normativa a aplicarse
Las nuevas regulaciones no solo se aplicarán a los productos ecuatorianos que se exportan al bloque, sino también a todo producto que ingresa a la UE sin discriminación por origen.
“Como Fedexpor hemos implementado en conjunto un programa de cooperación con la UE para hacer que las empresas que van a empezar a exportar hacia ese mercado puedan ir alineando sus estrategias en procesos de economía circular y eso significa hacer una radiografía de en dónde hay que intervenir para que puedan ir adaptándose al Pacto Verde que lo deberán cumplir si quieren sostenerse y crecer en ese mercado”, señaló Xavier Rosero.
De allí que la UE anunció en enero de este año que brindará Asistencia Técnica Internacional al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca del Ecuador, para el desarrollo del Plan Nacional del Ecuador que permita al sector productivo exportador lograr una transición al Pacto Verde Europeo, con un enfoque en infraestructura de calidad, sistemas productivos y marco regulatorio. Este apoyo tendrá una duración de 18 meses, hasta julio de 2023.
En principio, la Asistencia Técnica Internacional se enfocará en seis cadenas de valor de relevancia comercial para Ecuador y la UE: banano, frutas no tradicionales, hortalizas y vegetales, cacao, café y productos de la pesca y acuicultura.
El bloque europeo es uno de los principales destinos de la oferta no petrolera del país, que suscribió un acuerdo comercial que entró en vigencia en enero del 2017. En 2021, Ecuador exportó USD 3 443 millones en banano, camarón, cacao en grano, conservas de atún y flores.
De todas maneras hay sectores como el camaronero que trabajan por impulsar un producción más sostenible. Desde el 2018, Ecuador lidera la iniciativa Sustainable Shrimp Partnership (SSP), la cual agrupa a camaroneros que trabajan bajo un esquema de innovación y producción sostenible. La iniciativa es asesorada por el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF), la Iniciativa de Comercio Sostenible (IDH) y la Certificación Aquaculture Stewardship Council (ASC).