Energía nuclear aportará el 9% de la matriz energética en 2034
El Plan de Expansión de Generación 2025-2034 contempla la incorporación de pequeños reactores. El proyecto de Ley Atómica se tramitará este año.
El Gobierno mantiene su propósito de ir hacia la diversificación de su matriz energética, con el impulso de la energía nuclear, como fuente limpia y estable.
Así lo confirmó la Ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, quien anunció que el Proyecto de Ley Orgánica de Energía Atómica del Ecuador ya está en manos de la Presidencia de la República y se prevé su envío a la Asamblea Nacional, en el transcurso de este año.
El anuncio lo hizo en el marco del Simposio de Energía Nuclear organizado por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), realizado el 25 de septiembre de 2025.
Uno de los ejes centrales de este proyecto es la creación del Viceministerio de Energía Atómica, una nueva entidad que estará a cargo de coordinar el desarrollo del sector nuclear en el país.
Esta instancia tendrá bajo su responsabilidad a la Agencia de Regulación y Control Nuclear y Radiológica.
Este organismo supervisará a diversos actores públicos y privados involucrados en el uso de tecnologías nucleares, incluidos hospitales, el Ministerio de Salud, centros de medicina nuclear, laboratorios e incluso personas naturales y jurídicas.

Energía nuclear en la planificación
De acuerdo con la Hoja de Ruta Nuclear y el Plan de Expansión de Generación (PEG) 2025-2034, el Ecuador proyecta que un 9% de su matriz energética provenga de fuentes nucleares al año 2034.
Esto representa una capacidad instalada de 1.200 megavatios (MW). Las proyecciones del Gobierno son parte de la actualización del Plan Nacional de Electrificación, indicó la ministra Manzano.
El desarrollo de la energía nuclear se contempla en dos grandes proyectos:
- Proyecto 1: Introducción de reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas en inglés), con una capacidad total de 1.200 MW. Se espera que se construyan en etapas utilizando unidades de 300 MW cada una.
- Proyecto 2: Un complejo nuclear de potencia con dos reactores de gran escala que operarán en sistema dual, con una capacidad conjunta superior a 1 gigavatio (GW).
Además de la energía nuclear (9%) se espera el aporte de otras fuentes como la generación hidroeléctrica (41%), fotovoltaico (21%), eólico (6%) y termoeléctrico (23%). Para el 2034 se contempla un aporte mínimo de otras fuentes como biomasa y geotermia.

Cooperación y desafíos
La ministra Manzano enfatizó que el país está trabajando estrechamente con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), siguiendo sus recomendaciones técnicas e institucionales.
El objetivo es garantizar que el desarrollo nuclear en Ecuador se lleve a cabo bajo los estándares internacionales de seguridad, regulación y transparencia.
"Trabajamos en políticas que priorizan la implementación de la energía nuclear. Contamos con una hoja de ruta específica que involucra proyetos nucleoeléctricos. El objetivo es diversificar la matriz de generación del país", dijo Manzano.
Con esta perspectiva por la energía nuclear, el país apuesta por una una alternativa estratégica para asegurar el abastecimiento eléctrico, reducir emisiones de carbono y enfrentar la creciente demanda energética a largo plazo.
El presidente del Consejo de Regentes de la USFQ, Carlos Montúfar, aseguró que la energia nuclear es multifacética y el gran desafío es incorporar nuevas áreas y disciplinas en su desarrollo en el país.
"Esta energía es para las futuras generaciones. Las futuras generaciones tienen que estar preparadas para aceptarla como una energía limpia, libre de carbono y espectacular", indicó Montúfar.