Empresas apuestan por compensar emisiones con bonos certificados

La Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos ha negociado 22.000 bonos. Nueve empresas los han adquirido.

Empresas apuestan por compensar emisiones con bonos certificados
Vista panorámica del proyecto de generación de energía con biogás, que se encuentra en las instalaciones de El Inga. Foto: Emgirs-EP

La Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS-EP) se constituye en un actor importante del mercado de bonos certificados en el Ecuador.

Entre septiembre del 2024 y mayo del 2025, EMGIRS-EP ha negociado unos 22.000 bonos que han sido adquiridos por nueve compañías interesadas en reducir su huella ambiental.

La emisión de estos bonos surge de la ejecución del proyecto de generación de energía que tiene la empresa, a través de una alianza estratégica con la firma de origen español Gasgreen, vigente desde 2012.

Este proyecto comprende una planta de extracción y combustión del biogás producido por los residuos sólidos del Relleno Sanitario del Distrito Metropolitano de Quito, ubicado en El Inga.

A través de conductos colocados en los cubetos del relleno se extrae todo el gas metano que se origina en la basura, y luego va a una planta que genera energía.

El metano, 28% más contaminante que el CO2, no sale a la atmósfera sino que es el insumo para generar energía, en una planta cuya capacidad instalada es de 9 MW.

El proyecto fue registrado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y por lo tanto, los bonos que emite la EMGIRS-EP son avalados por la ONU.

 Los 9 megavatios pueden generar energía para 72.000 hogares y el CO2 que se evita equivale al que produce el parque automotor de Quito
Una asociación público-privada para tomar la posta a El Inga
El objetivo es lograr, en tres años, una gestión integral que reduzca el impacto ambiental. En la base está la responsabilidad ciudadana.

Emisión y venta de bonos

Un bono emitido por EMGIRS-EP equivale a la absorción o mitigación de una tonelada de dióxido de carbono (CO2). Por cada tonelada evitada, la ONU emite un bono bajo la metodología MDL.

Un bono bajo la metodología MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) es un tipo de crédito de carbono, también conocido como Certificados de Emisiones Reducidas (CER).

Una vez que la ONU evaluó y certificó el proceso del proyecto de biogás en El Inga (durante seis años, entre 2012 y 2018), los primeros bonos corresponden al año 2019 y su primera venta se concretó en septiembre de 2024.

Jorge Fonseca, especialista de proyectos de EMGIRS-EP, explica que por falta de conocimiento del mercado de bonos (de carbono) o descuido, no se habían negociado estos bonos, por lo que recién se concretó la venta el año pasado.

“Actualmente tenemos unos 255.000 bonos 2019 y 2020 para ser comercializados. Cuando se aprueben los nuevos bonos del (año) 2021 en adelante, esperamos superar el medio millón de bonos”, menciona Fonseca.

Para actualizar la vigencia de los bonos generados a partir del 1 de enero del 2021 se trabaja en una nueva metodología que reemplace a la MDL. Una respuesta se podría tener en la próxima Conferencia de las Partes, en la COP30 de Brasil.

La capacidad instalada de la planta es de 9 MW. La energía que se produce se suma al Sistema Nacional Interconectado. Foto: Emgirs-EP

Empresas que han adquirido bonos

El primer cliente de EMGIRS-EP fue Tropical Fruit Export del Ecuador que adquirió 6.580 bonos. Esta firma exporta banano, plátano y otras frutas tropicales.

Desde septiembre de 2024 hasta mayo de 2025 se han negociado 22.000 bonos 2019, que han dejado ingresos por USD 60.000. Esos CER han sido adquiridos por nueve empresas.

Entre esas compañías, además de Tropical Fruit, están Seguros Confianza, Banco Bolivariano, Terrasol, Constructora Rosero, Mediterranean Shipping Company Ecuador, EcuaSuiza de Seguros, Empresarios y Asesores (Empase) y AB Greenarch. Esta última firma accedió a nueve bonos.

La firma que más bonos ha adquirido a EMGIRS-EP es la Constructora Rosero: compró 10.092 CER y los destinó para edificar el primer edificio carbono neutro del Ecuador.

Una visión holística sobre los mercados de carbono y sus implicaciones
Por Karina Barrera (O) Centro de Pensamiento del Futuro Ex Subsecretaria de Cambio Climático del Ecuador Los resultados del balance global del cumplimiento de los compromisos climáticos del mundo, discutidos en las negociaciones de la COP28 de Dubái de diciembre del 2023, reconocen que limitar el calentamiento global a 1.

20.000 bonos para el PECC

El 13 de mayo de 2025, el Ministerio del Ambiente (Maate) lideró el encuentro ‘Ecuador rumbo al Net Zero: Programa Ecuador Carbono Cero (PECC) y su esquema de compensación.

El programa es una iniciativa de política pública que nació en 2021.

El PECC permite que las empresas midan su huella de carbono, sean conscientes del impacto que causan, que hagan esfuerzos por reducirla, y cuando no puedan hacerlo busquen compensar las emisiones a través de proyectos.

En el marco del encuentro del 13 de mayo se anunció la formalización del Registro de Compensación de Gases de Efecto Invernadero del PECC.

Ecuador es un país con bajo impacto en la contaminación mundial. Aporta con el 0,16% de la emisión global de GEI. Este porcentaje equivale a un volumen de 88.262,87 kt CO2-eq.

De esta manera, se dio paso a que las empresas que buscan compensar sus emisiones, lo hagan a través de la adquisición de bonos de aquellos proyectos que efectivamente estén haciendo esfuerzos de mitigación en el país.

Según el Maate, la EMGIRS-EP -con el proyecto de energía de biogás- se constituye en la primera iniciativa de mitigación en ingresar al Portafolio de la Compensación, al colocar 20.000 unidades de carbono equivalentes (bonos).

Esta colocación permite que empresas compensen su huella de carbono a nivel local, tanto en el Distrito Metropolitano de Quito como en otras ciudades.

En el primer año del PECC se adhirieron 137 empresas. En el 2024 fueron 578 organizaciones y en el 2025, ya suman 612 empresas e instituciones.

578 empresas adheridas al Programa Ecuador Carbono Cero
Este plan se desarrolla desde el 2021. El objetivo es reducir la huella de carbono.