Ecuador expone su estrategia para atraer inversión en energías renovables

En la X Semana de la Energía, el país presentó su portafolio de proyectos y regulaciones. Busca fomentar la inversión privada en generación eléctrica.

Ecuador expone su estrategia para atraer inversión en energías renovables
Ecuador participa en la X Semana de la Energía que se desarrolla en Chile, del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2025. Foto: Olade

Ecuador participó en la décima edición de la Semana de la Energía, promovida por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

El país expuso su hoja de ruta para ampliar su matriz de generación a través de fuentes renovables y diversificar su oferta eléctrica con capital privado.

El viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Javier Medina, intervino en el panel titulado “Ecuador: Oportunidades estratégicas para inversiones en Energía de Fuentes Renovables y de Transición”.

Allí detalló los mecanismos habilitados y en desarrollo para facilitar la participación del sector privado en el sistema eléctrico nacional.

Actualmente, el 86% de la generación eléctrica en Ecuador proviene de fuentes renovables, principalmente hidroeléctricas (83%).

No obstante, las autoridades buscan ampliar el portafolio hacia fuentes no convencionales como solar, eólica, geotérmica y biomasa.

El país también enfrenta riesgos asociados a fenómenos climáticos extremos que afectan la producción hidroeléctrica, por lo que se ha planteado una estrategia de diversificación.

Energía nuclear aportará 9% de la matriz energética en 2034
El Plan de Expansión de Generación 2025-2034 contempla la incorporación de pequeños reactores. El proyecto de Ley Atómica se tramitará este año.

X Semana de la Energía en Chile

La X Semana de la Energía, organizada por (Olade), se celebra este año en Santiago de Chile con la participación de gobiernos, organismos multilaterales, sector privado y expertos de América Latina y el Caribe.

Según datos presentados durante el evento, la región alcanzó en abril de 2025 un 70% de generación eléctrica renovable, superando ampliamente el promedio mundial. En el caso de Chile, país anfitrión, más del 60 % de su matriz eléctrica proviene de fuentes limpias. El país mantiene como meta alcanzar la carbono neutralidad para 2050.

Entre los temas destacados en la agenda regional se encuentran el desarrollo del hidrógeno verde —con más de 200 proyectos identificados—, la movilidad eléctrica —que ya suma más de 444.000 vehículos en circulación al cierre de 2024—, y la integración eléctrica regional.

El programa contempla más de 60 paneles y sesiones técnicas sobre almacenamiento energético, biocombustibles, modernización de redes, y mecanismos para acelerar la transición energética.

Durante la apertura del evento, que va del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2025, el ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, hizo un llamado a continuar avanzando hacia una transición más equitativa en la región.

El clima obliga a renovar la integración energética regional
En la IX Semana de la Energía se analizan los efectos de la sequía en Sudamérica

El potencial de Ecuador

Según datos presentados por el viceministro Javier Medina, el país tiene identificado el siguiente potencial técnico:

·         Hidroeléctrico: 18.887 MW

·         Solar fotovoltaico: 1.930 MW

·         Eólico: 1.000 MW

·         Geotermia: 140 MW

·         Bioenergía: 62 MW

Adicionalmente, se han mapeado recursos aún no desarrollados:

·         Geotermia: 1.000 MW por explorar

·         Solar: 12.000 MW por explorar

·         Eólico: 4.000 MW por explorar

·         Bioenergía: 200 MW por explorar

Los proyectos identificados en estas áreas sumarían inversiones estimadas en más de USD 4.000 millones, según los montos indicados por el funcionario.

En cuanto a generación distribuida y autogeneración, se reporta una capacidad instalada de 730 MW y 145 MW en proceso de habilitación. Además, se encuentran en trámite 512 MW bajo esquemas que contemplan despacho preferente.

El viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Javier Medina, durante su presentación en la X Semana de la Energía, realizada el 1 de octubre de 2025. Foto: Olade

Marco regulatorio en desarrollo

Medina indicó que se han aprobado normas que permiten la participación del sector privado en la generación, transmisión y distribución eléctrica. Sin embargo, algunas regulaciones aún están en elaboración.

En el caso de proyectos de entre 0 y 10 MW, ya existe una regulación vigente. Para el rango de 10 a 100 MW, se prevé la publicación de una nueva regulación este mes, a través de la Agencia de Regulación y Control de la Electricidad (Arconel).

También están programadas regulaciones específicas para almacenamiento de energía y servicios complementarios en 2026. En todos estos procesos se han establecido mesas técnicas con actores del sector.

Otra medida anunciada es la creación de un fideicomiso con prelación de pagos para proyectos privados, que se espera entre en funcionamiento en enero de 2026.

El Viceministro también se refirió al Plan de Expansión de Generación Eléctrica (ver imagen inferior), que contempla una incorporación de 2.750 MW adicionales hasta 2034.

"Esta proyección busca cubrir el crecimiento en la demanda energética y reducir la dependencia de fuentes vulnerables a condiciones climáticas", dijo Medina.

Del 2032 al 2034 se ve un incremento de la generación hidroeléctrica. Para ese período se prevé la incorporación de los proyetos Santiago y Cardenillo. Imagen: captura de la presentación del Viceministro de Electricidad y Energía Renovable

Proyectos listos para estructuración

El Gobierno presentó un grupo inicial de proyectos con estudios técnicos concluidos:

·         Hidroeléctricos: Cardenillo (595 MW) y Santiago (2.400 MW)

·         Eólico: Pimo (200 MW)

·         Ciclo combinado (gas natural): El Oro (400 MW)

Estos proyectos estarían en condiciones de avanzar hacia procesos de estructuración financiera con participación privada.

Además de la apertura a la inversión privada nacional e internacional, se mencionó la posibilidad de establecer alianzas con empresas públicas para el desarrollo conjunto de infraestructura energética.

En el plano internacional, se destacó el interés de la Unión Europea (UE) en canalizar financiamiento y cooperación técnica hacia proyectos sostenibles, en el marco de su iniciativa Global Gateway.