La economía circular global retrocede: la tasa baja al 6,9%
El IX Foro Mundial de Economía Circular se realiza en São Paulo. En la cita se promueve fijar metas globales de economía circular.

La IX edición del Foro Mundial de Economía Circular (WCEF2025) que comenzó el 13 de mayo de 2025 en São Paulo, arrancó con un dato que preocupa, pero a la vez plantea serios desafíos.
En el inicio del Foro, que irá hasta el 16 de mayo, se divulgó un informe elaborado por la Fundación Circle Economy, en colaboración con Deloitte Global.
Allí se señala que solo el 6,9% de las 106.000 millones de toneladas de materiales que utiliza anualmente la economía mundial proviene de fuentes recicladas.
La cifra representa una reducción de 2,2 puntos porcentuales desde la última medición en 2015, indica el reporte denominado Informe sobre la Brecha de Circularidad 2025.
Casi el 90% de los materiales que se utiliza terminan como residuos o emisiones y no se pueden reincorporar a la economía.

Más materiales reciclados
Si bien el uso de materiales reciclados aumentó en 200 millones de toneladas entre 2018 y 2021, el consumo total de materiales creció mucho más rápido, contrarrestando estas mejoras.
El informe insta a reducir la dependencia de 'materiales vírgenes' (extraídos directamente de la naturaleza) priorizando el contenido reciclado, mejorando la eficiencia de los recursos en todas las operaciones y cadenas de valor.
También plantea diseñar productos que garanticen su longevidad mediante un diseño duradero, reparable y modular.
“Todos debemos tomar decisiones diferentes, ser audaces e invertir para implementar soluciones circulares en todas las cadenas de valor”. Ivonne Bojoh, directora ejecutiva de Circle Economy
“Si reciclamos todos los materiales reciclables, sin reducir el consumo, la circularidad global podría aumentar del 6,9 % al 25%”, señala el informe.
Sin embargo, añade, en la práctica, “es improbable que esto ocurra, ya que algunos materiales siguen siendo demasiado difíciles o costosos de reciclar”.
La mayoría de los materiales reciclados provienen de residuos industriales y de demolición, mientras que los residuos domésticos tienen un papel menor.
Solo el 3,8% de todos los materiales reciclados provienen de artículos cotidianos que los consumidores usan y desechan.

¿Hay alternativas?
Los promotores del informe instan a establecer objetivos globales de economía circular, para reducir el uso de materiales y la demanda energética, además de aumentar las tasas de reciclaje.
"Esto se puede lograr promoviendo principios de diseño circular, optimizando la vida útil de los productos y componentes existentes y garantizando que el uso de materiales reciclados se convierta en la norma para las empresas de todos los sectores y regiones".
Los gobiernos tienen la oportunidad de contribuir a la creación de condiciones para la circularidad mediante políticas inteligentes y colaboración multilateral.
Al establecer una visión clara y apoyar iniciativas circulares, pueden crear condiciones favorables para la circularidad.
Esto incluye trasladar la carga fiscal del trabajo al uso de materiales, reorientar los subsidios de las actividades lineales y financiar proyectos circulares.

Bioeconomía y financiación, en la agenda
Líderes empresariales, responsables políticos y expertos de todo el mundo se reúnen en São Paulo, para activa la agenda global de economía circular.
Entre los temas a tratar constan el potencial de las soluciones tropicales para el crecimiento sostenible, el poder de la economía regenerativa y las estrategias de bioeconomía.
En el Foro se debate cómo las soluciones basadas en la naturaleza y la bioeconomía pueden transformar los sistemas alimentarios y fortalecer la resiliencia frente a las crisis climáticas y de biodiversidad.
Se analizarán estrategias para incrementar la circularidad en las cadenas de valor, superando barreras comerciales y fomentando la cooperación internacional.
Además, uno de los temas clave es el financiamiento, para movilizar inversiones y desarrollar mecanismos financieros que impulsen la transición hacia modelos económicos circulares.
Solo el Banco Europeo de Inversiones, por ejemplo, ha destinado créditos por 5.100 millones de euros a proyectos de economía circular en los últimos cinco años.