¿Qué sucede con la economía circular y la gestión ambiental empresarial?

La implementaciòn de la Estrategia de Economìa Circular avanza. Las empresas invirtieron USD 53 millones en bienes y servicios ambientales.

¿Qué sucede con la economía circular y la gestión ambiental empresarial?
La Estrategia Nacional de Economía Circular se prevé aplicar en el país, del 2025 al 2035. Foto ilustrativa Freepik

La implementación del modelo de economía circular, así como el desarrollo de prácticas de gestión ambiental en las empresas en el país, pese a que se hacen esfuerzos, aún hay camino por recorrer.

En octubre del 2024, el Gobierno lanzó la Estrategia Nacional de Economía Circular. Transcurridos seis meses se van estableciendo las bases y lineamientos institucionales que permitan impulsar su ejecución.

Uno de ellos, por ejemplo, es la reciente emisión del Instructivo para la Economía Circular Inclusiva, en la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD).

El objetivo oficial es implementar la estrategia en un lapso de 10 años. Es decir, durante el período 2025-2035.

De acuerdo con la Cámara Nacional de Economía Circular (Candec), en estos seis meses se han observado avances significativos en varios frentes.

La Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva se aprobó en julio de 2021. Dos años después, el 16 de agosto del 2023, se publicó el Reglamento.

En cuanto a la gestión ambiental, el INEC acaba de publicar el reporte Módulo de Información Económica Ambiental de Empresas (Enesem) 2023.

El reporte menciona que en ese año, las empresas en Ecuador invirtieron más de USD 53 millones en bienes y servicios ambientales.

Allí se notan los esfuerzos que se realizan en la gestión y manejo de residuos (peligrosos y no peligrosos), uso de energía, consumo de agua, utilización de lubricantes y combustibles, entre otros aspectos.

Sostenibilidad e IA, prioridades de agenda empresarial 2030
En septiembre se cumple una década de la Agenda 2030. El Foro Económico Mundial cree que sostenibilidad e IA pueden acelerar la acción por el clima.

Economía Circular

Al hacer un balance de los primeros seis meses de la Estrategia Nacional de Economía Circular, el presidente de Candec, Luis Fernando Moreno, destaca aspectos positivos.

Entre ellos, menciona que en este período se han observado avances en política pública, cooperación y financiamiento, producción y consumo sostenible, así como en innovación e investigación.

“En política pública, por ejemplo, se han iniciado procesos para armonizar regulaciones existentes con los principios de la economía circular, facilitando la transición de las empresas hacia modelos más sostenibles”.

Además, Moreno destaca que se han establecido alianzas estratégicas con organismos internacionales y el sector privado, enfocadas en financiar proyectos que promuevan la circularidad en sectores clave de la economía nacional.​​

En el Foro Economía Circular y Acción Climática realizado el 26 de marzo de 2025, en la UTEG de Guayaquil, se abordaron los desafíos de la economía circular. Foto: X UTEG

Si bien se han dado avances en los cuatro años de implementación de la Ley, sobre todo en formalización del reciclaje, incentivos fiscales y sensibilización, aún hay desafíos pendientes menciona el Presidente de Candec.

“La necesidad de una mayor inversión en infraestructura y tecnología, y la consolidación de mercados para productos y servicios circulares".

De cara al cumplimiento de la Agenda 2030, Moreno señala que se requiere mayor fortalecimiento institucional, financiamiento sostenible, capacitación, colaboración pública y privada, así como indicadores y seguimiento.

"La transición hacia una economía circular es un proceso complejo, que requiere el compromiso y la acción coordinada de todos los sectores de la sociedad".

Ecuador tendrá 10 años para promover la economía circular
Busca reducir el desperdicio y fomentar la reutilización de materiales en 12 sectores.

Instructivo para la construcción

El Ministerio de Ambiente (Maate) difundió un Instructivo para la Economía Circular Inclusiva, en la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD).

El instructivo se publicó en el Registro Oficial Nro. 10, del 1 de abril del 2025.

El documento establece los lineamientos y requisitos ambientales, para una gestión responsable y sostenible de los residuos en el sector.

De acuerdo con la firma LexValor, el objetivo de esta normativa es impulsar un desarrollo más responsable y ecológico en la construcción.

Los generadores de residuos de construcción y demolición se dividen en dos categorías: gran generador (obras con área construida superior a 2.000 m2) y pequeño generador (obras con área construida menor a 2.000 m2).

Los Municipios tienen un año de plazo para adaptar sus ordenanzas a la normativa del Instructivo aprobado por el Maate. Foto: archivo Municipio de Quito

Se establece que el generador de RCD es responsable de la gestión de los residuos.

Y para ello se disponen requisitos relacionados con separación y almacenamiento, entrega de residuos aprovechables, disposición de escombros, atención a daños ambientales, responsabilidad de la disposición final, entre otros.

Mientras tanto, otros actores como los GAD, gestores y recicladores de base, son corresponsables en la gestión ambiental de esos residuos.

En las disposiciones transitorias se establece que los municipios (GADM), deben adaptar sus ordenanzas en un año, para alinearse con la normativa ambiental.

Todos los nuevos proyectos deben cumplir con el instructivo desde su publicación.

Qué provincias hacen más conservación ambiental
Conozca los GAD que recobraron 6.383 ha de vegetación

Gestión ambiental

El Módulo de Información Economíca Ambiental en Empresas (Enesem, 2023) describe algunos resultados de las prácticas ambientales de la industria.

La muestra se tomó a partir de la información de 16.425 empresas y sus resultados los publicó el INEC, en marzo del 2025.

En 2023; 8.763 personas realizaron actividades ambientales en las empresas, 11% más en relación con 2022.

El sector que más personal ambiental medio empleó fue el de Distribución de agua, alcantarillado, gestión de desechos y saneamiento, con 1.045 personas por cada 100 empresas (7,53% más con respecto al 2022).

De la misma manera, 1.900 empresas generaron 294,41 millones de m3 de aguas residuales. El 80,5% de las empresas realizó tratamiento físico.

En términos de volumen, el tratamiento físico es el más común (98,7%), y abarca casi todo el volumen de aguas residuales generadas.

La actividad manufacturera no solo es la mayor consumidora de energía eléctrica de la red pública (4.004,9 GWh), sino también una de las principales generadoras de energía, con una producción de 3.432,4 GWh.

En 2023, las empresas consumieron 907 millones de galones de combustibles, lo que representó una reducción del 5% con respecto a 2022.

No obstante, el gasto en combustibles ascendió a USD 1.586 millones, 8,7% más que en 2022. El diésel es el combustible más utilizado por las empresas.

Además, 8.846 empresas utilizaron aproximadamente 96 millones de m3 de agua proveniente de la red pública. La industria manufacturera fue la principal consumidora, con un consumo anual de 28 millones de m3.

El 96% de empresas generó residuos no peligrosos (11.547.391 toneladas).

Otro dato: el 25,3% de las empresas optaron por gestionar internamente sus residuos, implementando prácticas como reutilización y almacenamiento.

El 74,7% recurrió a un gestor externo para el tratamiento de sus residuos. Y el 60,6% de los residuos generados fueron gestionados por los municipios.