Datos actualizados de desnutrición infantil, recién en 2026

Los resultados de la Tercera Ronda de la ENDI se conocerán en octubre de 2026. La recolección de información se inicia en agosto.

Datos actualizados de desnutrición infantil, recién en 2026
La tasa de DCI en niños menores de dos años en el Ecuador llega a 19,3%. Foto: Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil

Los resultados de la Tercera Ronda de la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI) se conocerán en octubre del 2026.

Es decir, los datos se tendrán prácticamente dos años después de la Segunda Ronda, cuyas cifras se difundieron en septiembre del 2024.

En esa ocasión, el indicador de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), en niñas y niños menores de dos años, fue de 19,3%. Un año antes era de 20,1%.

El objetivo del Gobierno, con base en la Estrategia Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, es lograr que hasta el 2030 el indicador de la DCI sea inferior al 15%.

La Desnutrición Crónica Infantil se reduce en Ecuador
La tasa de desnutrición en niños y niñas menores de dos años bajó del 20,1% al 19,3%.

Levantamiento de la información

Para el levantamiento de la información, el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) ha desarrollado una planificación de 12 meses.

En este lapso, 64 encuestadores distribuidos en 16 equipos técnicos, conformados por 2 encuestadores, 1 antropometrista y 1 supervisor, visitarán más de 23.000 hogares en todo el territorio nacional.

Estos equipos recolectarán información sobre la salud, el entorno social y el desarrollo infantil de las niñas y niños menores de cinco años.

La recolección de datos comenzará en agosto del 2025 y terminará en julio del 2026. A continuación se desarrollará la fase de procesamiento y la posterior difusión de resultados.

“Los resultados oficiales se presentarán en octubre de 2026, aportando evidencia crucial para monitorear la desnutrición infantil en el país, así como el fortalecimiento de políticas públicas priorizadas”, informó el INEC.

La ENDI aborda aspectos como: antropometría (peso y talla), anemia infantil, calidad del agua, lactancia materna, controles prenatales, esquemas de vacunación, y salud y desarrollo temprano.

10 oportunidades para reducir la desnutrición infantil
Expertos advierten que, pese a los avances, Ecuador enfrenta desafíos estructurales, financieros y territoriales. La falta de monitoreo preocupa.

Rendición de cuentas

La Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil presentó su Rendición de Cuentas 2024 y destacó el seguimiento a la Estrategia Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil.

Además, la implementación del Plan Estratégico Intersectorial (PEI) al 2030, con 99 acciones concretas y la participación de 28 instituciones.

En el balance también se menciona el lanzamiento de la App Infancia EC, que permite el seguimiento en los controles prenatales y de niño sano; y que cuenta con más de 50.000 usuarios activos.

Otro resultado es la implementación del mecanismo de deducibilidad del 150% adicional sobre la base imponible del Impuesto a la Renta (IR), para programas para prevenir la DCI. Al momento se cuenta con 19 proyectos calificados por un monto de USD 94.244.062, informó la Secretaría.

La meta es reducir la desnutrición infantil al 15%, al 2030
Ma. de Lourdes Muñoz, titular de la Secretaría Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil explica el plan. USD 420 millones se proyectan para 2025.