La contingencia sanitaria: ¿un asunto coyuntural o estructural?

La ineficacia de la zonificación del sistema de salud vuelve al debate. Estamos viviendo las consecuencias, afirma el experto Fernando Sacoto.

La contingencia sanitaria: ¿un asunto coyuntural o estructural?
El uso de mascarillas volverá en establecimientos educativos de cuatro provincias desde el 5 de mayo de 2025. Flickr Presidencia.

Durante el feriado por el 1 de mayo, el Gobierno tomó varias decisiones ante lo que calificó inicialmente como alerta -y luego como contingencia sanitaria- por los brotes de tosferina y fiebre amarilla.

El ministro de Salud, Édgar Lama, dijo el 2 de mayo de 2025, en cadena nacional, que el país no está en una situación de epidemia nacional sino frente a situaciones focalizadas.

Hasta esa fecha se habían confirmado 321 casos de tosferina: 106 en Guayas, 52 en Manabí, 45 en Pichincha, 30 en Santo Domingo y 88 en otras provincias.

En cuanto a la fiebre amarilla, el funcionario señaló que se reportaron 4 casos: 1 en Morona Santiago y 3 en Zamora Chinchipe.

“Estas enfermedades -dijo- se pueden contener al actuar con responsabilidad y unidad”. Anunció campañas de vacunación en escuelas, así como la presencia de brigadas móviles en coordinación con el MIES y el Ministerio de Defensa.

También hizo un llamado a adoptar medidas de prevención y dijo que “quienes presenten síntomas (tosferina y fiebre amarilla) serán atendidos oportunamente, con medidas de aislamiento y tratamiento”.

El avance de la enfermedad se medirá a través de un sistema de semáforo, en donde se podrá constatar la cantidad de casos reportados por provincia, según el color que se les asigne.

Lama ofreció un sistema para que los ciudadanos puedan verificar su historial de vacunación y descargar su certificado en cualquier momento. https://bit.ly/CertificadoVacunasMSP

Al usarlo, el sistema aparentemente no registra datos de años pasados, lo cual significaría que quienes no conserven el certificado físico de haberse vacunado deberán volver a hacerlo si necesitan viajar.

Esto incluso teniendo en cuenta que para protegerse de la fiebre amarilla solo es necesaria una dosis en toda la vida, como enfatizó el Ministro en su alocución.

En las reuniones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, se determinó que las provincias bajo observación por fiebre amarilla son Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza, Napo, Orellana y Sucumbíos.

En cuanto a la tosferina, las provincias en contingencia son: Guayas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha. Ahí, estudiantes, profesores y funcionarios de escuelas y colegios deberán usar mascarilla.

Vacunación contra fiebre amarilla

Para fortalecer la protección contra la fiebre amarilla en la región amazónica, el MSP emitió lineamientos para la administración de la vacuna en la región.

La vacunación está dirigida a personas de 2 a 59 años que residen en las provincias amazónicas y que no cuenten con un registro verificable de vacunación contra la fiebre amarilla.

El segundo grupo es de niños de 12 a 23 meses, como parte del esquema regular de vacunación. Y el tercero está conformado por personas que viajen por turismo o trabajo a las provincias amazónicas.

También se seguirá emitiendo el certificado de vacunación contra fiebre amarilla para los viajeros a países como Brasil, Costa Rica, Egipto, África (están en proceso Colombia y Perú, donde también hay brotes).

En su cadena nacional, el Ministro dijo que se ha dispuesto que viajeros de Brasil, Colombia, Bolivia y Perú presenten el certificado internacional de vacunación contra la enfermedad.

Muertes en Taisha por leptospira

El MSP informó que el estudio epidemiológico de los casos y análisis de muestras tomadas en la comunidad de Taisha (Morona Santiago), realizados por el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), identifican una positividad para leptospirosis

Hasta el 3 de mayo de 2025 se ha registrado el fallecimiento de 8 niños por esta causa y 46 pacientes que presentaron síntomas relacionados con esta afectación.

La leptospirosis es una infección causada por la bacteria leptospira que suele estar en las heces u orina de ciertos animales infectados.

Se transmite a los humanos por agua o suelo contaminado o contacto directo con estos animales. Puede manifestarse con síntomas leves (dolor de cabeza, fiebre, vómito, diarrea) o graves (ictericia, fallo renal). 

Alerta por enfermedades zoonóticas

En la reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, del 2 de mayo de 2025, se encargó al Ministerio del Ambiente el control de epizootias en zonas afectadas, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP).

 El control de epizootias se refiere a las medidas y estrategias implementadas para prevenir, detectar y controlar enfermedades infecciosas en poblaciones animales.

 Las epizootias pueden afectar la salud pública a través de la transmisión de enfermedades zoonóticas.

Publicación del Gobierno sobre la contingencia.

Un problema estructural

El ministro de Salud, Édgar Lama, en su cadena nacional, dijo que los brotes de tosferina y fiebre amarilla responden a una causa regional: “países vecinos como Colombia y Perú también enfrentan situaciones similares; incluso más intensas”.

Pero hay quienes ven un problema estructural. Fernando Sacoto, experto y consultor salubrista, expresidente de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública y exfuncionario, ve una relación entre los brotes y el que llama “el disparate de la zonificación territorial”.

"La zonificación del sistema de salud de 2012 incide en la reducción de coberturas de vacunación y otros programas preventivos, y debe restituirse la gestión de las direcciones provinciales de salud por elemental racionalidad": Fernando Sacoto

¿A quién en su sano juicio se le ocurre enviar las vacunas desde Tena a Puerto Quito o Cayambe, como sucede en el actual esquema?, se pregunta. ¿O que la salud de Galápagos se gestione desde Milagro?

La zonificación implementada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) en el gobierno de Rafael Correa junta provincias de las regiones Insular, Costa, Sierra y Amazonía.

Senplades, 2014. En "Evaluación de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones Ecuador 2017"

Sacoto señala que desde 1993 se conformaron las “Áreas de Salud”, para apoyar y desconcentrar a las Direcciones Provinciales de Salud, que entonces tenían serios obstáculos para llegar a poblaciones y unidades de salud distantes.

A su juicio, por su cercanía a poblaciones asignadas, las Áreas podían monitorear eficazmente el cumplimiento de acciones planificadas de salud pública, tales como vacunación infantil, control prenatal, educación sanitaria, etc., con mayor agilidad.

Una evaluación de 2017

El documento "Evaluación de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones Ecuador 2017", realizado en ese año por las organizaciones Mundial y Panamericana de Salud, la Senplades y el Ministerio de Salud Pública, trae llamativas conclusiones.

Mientras que, en términos absolutos, la inversión (para salud) aumentó, la proporción de inversión destinada a vacunación disminuyó. "Por ejemplo en 2010, el 2,9% del Presupuesto para salud se destinaba a inmunización y en 2014, el 1,6%".

"Aún más preocupante es la falta de asignación presupuestaria de manera sostenible para la actividad operativa de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI)", señala el documento entre otras conclusiones.

A partir de 2015, se dejaron de financiar actividades críticas para la óptima implementación de la actividad de inmunización tales como la capacitación, supervisión/monitoreo y otras relacionadas a los componentes de la Estrategia.

Asimismo, se observó un descenso progresivo de las coberturas de vacunación en los últimos 4 años. "Se revisó con el INEC las poblaciones y proyecciones oficiales y se constató una disminución del número de dosis aplicadas por año, si se usan como referencia las dosis tanto de penta3 como de polio3".

Sacoto señala que el descenso de la vacunación se expresa ahora en los brotes. El aumento de casos se debe simplemente a que las coberturas de vacunación empezaron a bajar en 2013, coincidentemente con la territorialización, dice. 

La producción local de vacunas

Hay otro aspecto importante que Sacoto cree necesario tener en cuenta: el cierre del Instituto Nacional de Higiene "Leopoldo Izquieta Pérez" significó que ya no se produzcan vacunas en el país.

Varios especialistas realizaron un estudio transversal retrospectivo de los datos de cobertura de vacunación de 2004 a 2023, centrándose en vacunas clave como la BCG y la DTP, para evaluar el impacto del cese de la producción local de vacunas.

"Evaluación de la cobertura de inmunización y el impacto negativo del cese de la producción local de vacunas en Ecuador" tiene su conclusión: reinvertir en la producción local de vacunas es fundamental para mejorar los resultados de inmunización y fortalecer la seguridad sanitaria.

También señalan que la colaboración internacional y la planificación estratégica pueden ayudar a superar los desafíos actuales, posicionando a Ecuador como líder regional en la producción de vacunas y la resiliencia de la salud pública.

Por último, Sacoto afirma que la decisión de la Senplades de pasar de las Áreas a las zonas significó la multiplicación de 2.800 a 9.000 cargos, lo cual no se justifica porque el servicio no mejoró, sino todo lo contrario.

USD 100 millones se destinarán para vacunar a dos millones de niños
Redacción Youtopía El Banco Europeo de Inversiones (BEI) aprobó un crédito por USD 100 millones, para atender una campaña de vacunación pediátrica en Ecuador. La firma del compromiso de financiamiento se concretó este 13 de marzo de 2023, en el marco de la visita al país del vicepresidente del BEI,

Pertinencia de las vacunas

Fernando Sacoto afirma que desde hace 10 a 15 años, la influencia del mercado y la industria de las vacunas ha lanzado una cantidad sustantivamente más alta de vacunas frente al esquema simple de hace años.

Hay un explosivo crecimiento, por ejemplo la DPT es la pentavalente a la que se incorporó influenza y hepatitis. Pero hay que conjugar bien las vacunas existentes con la cobertura universal, dice.

Si se consulta el esquema normativo de vacunación en Ecuador, se ve un sistema bastante amplio en el cual se han incorporado vacunas importantes, al tiempo que han mejorado ciertas coberturas sanitarias, señala.

Lo importante -acota- es evaluar bien la pertinencia y el costo/beneficio de incorporar nuevas vacunas, que por lo demás mantienen su condición de estrategia cardinal de prevención en salud pública.

Por ejemplo, en el presente caso, dice Sacoto, puede ser que coincida con el invierno y también con subregistros de vacunas, pero al analizar rápidamente la distribución por edades de los casos de tosferina, se ve que los esquemas básicos no se están cumpliendo.