El nivel de contaminación del Lago San Pablo es alarmante
Hay alta presencia de bacterias fecales. Las parroquias San Pablo del Lago, González Suárez, Eugenio Espejo y San Rafael piden atención urgente.
César Alba maniobra lentamente su embarcación 'Taita Imbabura'. Con orgullo cuenta a los pasajeros que es una de las pocas embarcaciones que cumple con las medidas de seguridad, para ofrecer recorridos en el Lago San Pablo. Menciona que está próximo a instalar un sistema de radiocomunicación.
Puntualiza ese detalle porque hace un par de años, en julio del 2023, allí se hundió una embarcación con 30 pasajeros a bordo y fallecieron cuatro personas. Tras ese siniestro se exigen más medidas de seguridad a quienes ofrecen ese servicio.
Mientras cuenta algunas leyendas sobre el origen del lago, como aquella que habla de la gran inundación de una hacienda, también muestra su preocupación por el nivel de contaminación en el que se encuentra este atractivo turístico de Imbabura.
El San Pablo es el lago natural más grande de Ecuador. Tiene una superficie de 583 hectáreas y una profundidad de 35,2 metros.
Dice que, hace una década, allí se podrían encontrar y pescar truchas. Con nostalgia recuerda que también se podía divisar una gran variedad de aves, pero ahora César Alba comenta que lo único que se encuentra allí son "gallaretas".
El sábado 26 de abril del 2025, él trasladaba a un grupo de voluntarios que ese día, participó en una minga por la limpieza del lago. A ellos les expresaba su malestar por la falta de atención y ejecución de obras para "recuperar la laguna".
Plantas de tratamiento no sirven
Antonio Tocagón, presidente del GAD parroquial San Rafael de la Laguna, expresa su preocupación por el nivel de contaminación del lago.
"Estamos muy preocupados porque nos están contaminando totalmente las plantas de tratamiento que tenemos alrededor de la cuenca del lago, ya que están deterioradas y no sirven", menciona Tocagón en el puerto Cochapungo.
Este dirigente pide que las autoridades levanten un anillo sanitario para subsanar al lago San Pablo. Según el Presidente del GAD con ese anillo se podrían eliminar las actuales plantas de tratamiento, que ya cumplieron su vida útil.
Cuando era niño, nosotros nadábamos aquí: en esta laguna había peces, pero van muriendo. Ya no podemos entrar al agua porque nos da alguna enfermedad. La laguna está contaminada": Antonio Tocagón.
El 13 de marzo de 2025, Diario del Norte publicó los resultados de un estudio liderado por Max Bonilla, de la Universidad Central del Ecuador (UCE), sobre los niveles de contaminación del lago.
Allí se destaca que se tomaron muestras en 11 sitios y se determinó que hay alta presencia de bacterias fecales. Además, la calidad del agua en la zona de colectores está totalmente deteriorada.

Cuatro parroquias afectadas
Mauricio Martínez, es el presidente de la Mancomunidad del Lago San Pablo, que agrupa a las parroquias San Pablo del Lago, Gonzalez Suárez, Eugenio Espejo y San Rafael de la Laguna.
Él explica que el nivel de contaminación que tiene el lago en la actualidad ha alcanzado niveles alarmantes.
"Hay una descarga continua y permanente de aguas residuales de las cuatro parroquias de la mancomunidad y que están yendo de manera directa al lago San Pablo a través del río Itambi y de otros afluentes que se juntan en el agua".
La alternativa que ve el Presidente de la Mancomunidad es la construcción de nuevas plantas residuales. En la minga del sábado estuvieron autoridades del Ministerio del Ambiente, quienes se comprometieron en analizar la situación y buscar alternativas para subsanar este problema.
Mientras se concretan esos ofrecimientos, Mauricio Martínez explica que la mancomunidad desarrolla el proyecto Humedales Biodinámicos como Centros Educativos vivientes.
Este proyecto comprende espacios donde a través de elementos técnicos se puede hacer un tratamiento de las aguas residuales en sitios específicos.
Minga por la limpieza del lago
Voluntarios y estudiantes de instituciones públicas y privadas participaron en una jornada de limpieza del lago San Pablo, el sábado 26 de abril de 2025.
Unas 600 personas se concentraron en sitios estratégicos, para recolectar desechos. Entre ellos, sorbetes, fundas y vasos plásticos; platos desechables; neumáticos; juguetes de plástico y piezas de maniquíes; desechos orgánicos.
De acuerdo con los organizadores, en los seis puntos de limpieza se lograron recolectar más de dos toneladas de desechos orgánicos, inorgánicos y maleza.
Entre las instituciones participantes estuvieron escuelas de Otavalo, Fundación Arcandina, Rotary International, Colegio Johannes Kepler. Además, estuvieron delegados del Maate y funcionarios de gobiernos locales.