Construcción irregular de vías en territorio Achuar, en 2 provincias

62 kilómetros fueron abiertos desde 2021 hasta 2025 por dos dependencias, en un caso sin permisos ambientales. La extracción de cedro y chuncho creció.

Construcción irregular de vías en territorio Achuar, en 2 provincias
Extracción de madera en la vía entre Pumpuentsa y Patukmai. Foto: Monitoreo comunitario.

Un nuevo informe del Programa de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) expone la significativa expansión de la red vial dentro del territorio indígena Achuar, en las provincias amazónicas de Pastaza y Morona Santiago, dio a conocer la Fundación EcoCiencia.

El documento revela que, entre abril de 2022 y abril de 2025, se construyeron aproximadamente 50 kilómetros de vías, que comprenden rutas entre Pumpuentsa, Wampuik y un ramal hacia Wasakentsa.

Antes, entre octubre de 2021 y abril de 2022, se habían construido 12 kilómetros de vías entre Taisha y Pumpuentsa, lo cual suma en total 62 kilómetros dentro del territorio Achuar en las mencionadas provincias.

El monitoreo mostró que, tras la expansión inicial de 12 kilómetros, el proyecto tuvo un lento avance entre abril de 2022 y mediados de 2024. A partir de octubre de 2024, hubo una fase de crecimiento acelerado que alcanzó 56 kilómetros en enero de 2025, y 62 en abril de 2025.

Estas vías -señala EcoCiencia- responden a demandas históricas de las comunidades Achuar por mejorar el acceso a servicios de salud, educación y redes de transporte, debido al aislamiento geográfico de sus territorios.

El tramo Pumpuentsa-Patukmai fue construido por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Provincial de Morona Santiago, en función del registro ambiental vigente (MAE-SUIA-RA-DPAMS-2017-2595).

En 2024, el GAD Municipal de Taisha ejecutó la vía entre Patukmai y Wampuik, sin contar con competencias técnicas ni permisos ambientales registrados. Pese a ello, dicha dependencia anunció como concluida la vía completa el 21 de diciembre de 2024.

Conexión entre comunidades Achuar (2022-2025). Datos: Planet, EcoCiencia, Pachamama.

El monitoreo y las sugerencias

La figura del monitor territorial (“Ikiama Yapii”) ha sido clave en el seguimiento de la construcción y actividades vinculadas. El monitoreo comunitario de 2025 identificó un aumento en la extracción de madera -especialmente de cedro y chuncho- en Pumpuentsa y Patukmai.

La nueva red vial facilita el transporte de esta madera para su comercialización, lo cual eleva el riesgo de deforestación y degradación ambiental, señala EcoCiencia.

Deforestación por construcción de vías en territorio Waorani de Pastaza
Redacción Youtopía La construcción de vías en territorio Waorani, en la provincia de Pastaza, genera preocupación, por una eventual afectación de la vegetación de la zona. Se trata del proyecto Construcción del Camino Vecinal Arajuno-Nushiño-Ishpingo-Toñampade. Este plan ha sido gestionado en atención a necesidades de movilidad de ocho comunidades Waorani

En el informe, desarrollado por la mencionada Fundación y Amazon Conservation, con el apoyo de Fundación Pachamama, se insta a reforzar los marcos legales y procedimientos para proteger territorios indígenas ante intervenciones viales.

Se propone exigir Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) en el proyecto, tal como lo establecen la Constitución y el Convenio 169 de la OIT, así como garantizar la transparencia con la publicación de fichas técnicas, actas, mapas y licencias en plataformas como el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA).

También se pide suspender la ejecución de obras sin permisos ambientales válidos e imponer sanciones legales, y a institucionalizar el diálogo intercultural y sistemas de monitoreo comunitario como herramientas de gobernanza preventiva.

Daño ambiental producido cerca de Tarimiat. Foto: Monitoreo satelital.