Compromisos millonarios por los ODS relacionados con nutrición
En la Cumbre Nutrición para el Crecimiento se prometieron USD 27.550 millones. Los recortes de EE.UU. afectan la cooperación internacional.
En los próximos cinco años, los compromisos financieros de la comunidad internacional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en materia de nutrición, ascienden a USD 27.550 millones.
Ese fue uno de los resultados logrados en la reciente Cumbre Nutrición para el Crecimiento ('Nutrition for Growth' o 'N4G'), que se celebró en París (Francia), del 27 al 28 de marzo de 2025.
127 delegaciones, incluidos 106 gobiernos, así como entidades internacionales, la sociedad civil, bancos de desarrollo, organizaciones filantrópicas, instituciones de investigación y empresas, han comprometido ese aporte hasta el 2030.
Los recursos ofrecidos llegan en un momento en el cual el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advierte serios problemas en el acceso a recursos de la cooperación internacional, sobre todo desde EE.UU.
"El Gobierno de Estados Unidos financió alrededor del 47% de los recursos humanitarios a nivel global en 2024. La ausencia de su apoyo afectará, por ejemplo, a casi 600.000 personas en Bangladesh, y a 1,7 millones de personas en Pakistán". Organización de las Naciones Unidas (ONU)
En el encuentro también se suscribió el Pacto Global por la Integración de la Nutrición, el cual representa un esfuerzo colectivo para movilizar, mantener e implementar compromisos orientados a la integración nutricional.

Multimillonario aporte
Como país anfitrión de la Cumbre N4G, Francia prevé invertir USD 850 millones hasta 2030, en proyectos liderados por la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) y los programas de ayuda alimentaria del gobierno de Emmanuel Macron.
La Unión Europea, con USD 7.300 millones, incluidos 3.800 millones de la Comisión Europea, se suman al aporte a favor de la nutrición en el mundo.
Los bancos de desarrollo también han movilizado fondos, en particular el Banco Mundial, con USD 5.000 millones, y el Banco Africano de Desarrollo, con USD 9.500 millones, hasta 2030.
La Cumbre N4G se desarrolla cada cuatro años, en los países sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. En 2024, los juegos fueron en Francia.
Las organizaciones filantrópicas movilizarán más de USD 2.000 millones en los próximos años, para combatir la desnutrición.
Los recursos están destinados principalmente a atender a los niños y niñas menores de cinco años y a las madres jóvenes embarazadas y lactantes, que sufren desnutrición aguda grave.
La ayuda comprometida en París se adaptará a las necesidades específicas de cada país, con especial hincapié en las poblaciones más vulnerables, de los entornos menos desarrollados, se indica en la Declaración Final de la Cumbre.
La nutrición en los ODS
Los problemas de malnutrición se agravan en todo el mundo. Las personas vulnerables, como los niños y las personas mayores, se ven afectadas.
Se calcula que, en 2022, había 3.000 millones de personas afectadas por alguna de las tres formas de malnutrición: desnutrición, carencias nutricionales, sobrepeso u obesidad.
La nutrición es una temática transversal en la consecución de tres de los 17 ODS: Dos (Hambre Cero), Tres (Salud y bienestar) y Once (Ciudades y comunidades sostenibles).
"Se espera que al menos 14 millones de niños y niñas se vean afectados por las interrupciones en las ayudas y los servicios de nutrición, debido a los recortes anunciados en la financiación internacional", Unicef
Sin duda, los niños y niñas menores de cinco años son los más afectados por la multicausalidad de la desnutrición infantil.
El número de adolescentes y mujeres embarazadas y lactantes que padecían desnutrición aguda, ya se había incrementado en un 25%, al pasar de 5,5 millones a 6,9 millones desde 2020 hasta 2024, a escala global.
Ecuador y el seguimiento a la DCI
Durante la plenaria sobre Nutrición, Investigación e Innovación de la N4G se abordó el tema del aprovechamiento de datos para poner fin a la malnutrición.
Allí, María de Lourdes Muñoz, titular de la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, dio a conocer que el Ecuador cuenta con el Sistema Unificado y Universal de Seguimiento Nominal (SUUSEN).
Esta herramienta integra datos en tiempo real de cinco instituciones del Estado, para identificar alertas y atender a madres gestantes y niños menores de dos años.
Eso sirve para ofrecer servicios de salud, desarrollo infantil y de inscripción temprana, con el fin de prevenir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).
En este sistema se puede conocer si las madres gestantes acuden a los controles prenatales, así como información de los niños que se atienden en el Ministerio de Salud Pública acuden a los controles y reciben las dosis de vacunas.