El cambio climático amenaza más al agro y la manufactura

Un estudio del Banco Central del Ecuador analiza cuatro amenazas climáticas. Estas son: sequías, lluvias intensas, olas de calor y heladas.

El cambio climático amenaza más al agro y la manufactura
El sector agropecuario aparece como el más vulnerable frente a sequías y altas temperaturas. Foto: Ministerio de Agricultura

Un reciente estudio, que integra datos económicos y climáticos mediante herramientas geoespaciales, advierte que una parte significativa del sistema productivo formal del Ecuador se encuentra expuesta a amenazas climáticas como sequías, lluvias intensas, altas temperaturas y heladas.

Los resultados del análisis ofrecen una radiografía detallada de la vulnerabilidad sectorial y regional del país ante el cambio climático, proponiendo una hoja de ruta para fortalecer la resiliencia económica

La investigación, titulada Evaluación georreferenciada del sector productivo y las amenazas climáticas en Ecuador, utilizó información climática del sistema SPRACC junto con registros económicos georreferenciados del Banco Central del Ecuador (BCE).

El SPRACC (Sistema de Información, Proyecciones, Riesgo Climático y Adaptación al Cambio Climático) es una herramienta digital que provee información sobre el clima.

A través de modelos econométricos con controles espaciales y metodologías técnicas se identificaron correlaciones significativas entre fenómenos climáticos extremos y niveles de producción en los sectores agropecuario, manufacturero, extractivo no petrolero y de servicios.

Ecuador y su plan conservador: 7% menos de emisiones en 10 años
El país presentó las II Contribuciones Determinadas Nacionales. Emite 0,16% de gases de efecto invernadero, pero recibe graves impactos climáticos.

Zonas productivas en riesgo

Las zonas costeras en Ecuador son más propensas a inundaciones y aumento del nivel del mar, mientras que las regiones andinas enfrentan mayor riesgo de deslizamientos y eventos de heladas.

Uno de los principales hallazgos del estudio es que gran parte de la producción nacional se concentra en áreas con amenazas climáticas de intensidad moderada a alta, en particular en zonas afectadas por lluvias intensas y olas de calor.

Estas condiciones no solo ponen en riesgo la estabilidad de la economía, sino que también evidencian la necesidad urgente de integrar consideraciones climáticas en la planificación territorial y sectorial.

La investigación 'Evaluación georreferenciada del sector productivo y las amenazas climáticas en Ecuador' fue desarrollada por Alejandro Acosta y Ángel Sandoval.

El agro, el más vulnerable

El sector agropecuario aparece como el más vulnerable frente a sequías y altas temperaturas, lo que pone en evidencia los desafíos que enfrenta la seguridad alimentaria del país.

Las heladas también tienen un impacto marcado en este sector, mientras que las lluvias intensas afectan transversalmente a varias actividades, especialmente aquellas relacionadas con infraestructura y transporte.

En contraste, el sector servicios mostró una mayor resiliencia relativa, aunque no está exento de impactos en contextos de variabilidad climática extrema.

El cambio climático pone en riesgo a la economía de Ecuador
El Banco Mundial advierte que el PIB per cápita podría caer 4 puntos al año 2050

Un enfoque innovador y replicable

La aplicación de modelos espaciales, como SAR y SEM, permitió captar dependencias geográficas y patrones espaciales en la distribución de la actividad económica y las amenazas climáticas.

Este enfoque no solo mejora la precisión del análisis, sino que sienta las bases para estudios similares en otros países en desarrollo.

“El estudio representa una herramienta clave para la toma de decisiones informadas en políticas públicas, ya que permite identificar con mayor claridad las zonas y sectores más expuestos”. Equipo técnico del BCE a cargo de la investigación.
El mundo se encamina hacia 5 años de calor sin precedentes
La Organización Metereológica Mundial advierte niveles récord entre 2025 y 2029. Eso conlleva efectos negativos para el planeta.

Hacia una planificación adaptativa

Los autores del estudio hacen un llamado a adoptar estrategias de adaptación diferenciadas, ajustadas a las características específicas de cada región y sector productivo.

En un contexto de creciente incertidumbre climática, subrayan la importancia de mantener una vigilancia continua sobre la interacción entre clima y economía, y de continuar profundizando en estudios que exploren las temporalidades y dinámicas específicas de cada amenaza.

La investigación constituye un paso importante hacia una gestión de riesgos climáticos basada en evidencia, y resalta la urgencia de articular esfuerzos entre los sectores público y privado para fortalecer la resiliencia del país ante los efectos del cambio climático.