California busca consumir menos petróleo de la Amazonía ecuatoriana
La decisión no mandatoria para regular el origen del petróleo, da a entender que el Senado de California quiere revisar el impacto de su consumo.

En una resolución inédita, los integrantes del Senado de California pidieron al Estado reducir la dependencia del petróleo que se extrae de la Amazonía ecuatoriana.
Kevin Koenig, director de clima y energía de Amazon Watch, calificó la resolución como “el primer paso para poner fin a la dependencia de California del crudo amazónico”.
Los senadores californianos se hicieron eco de un pedido de representantes de las nacionalidades Waorani, Cofán y Kichwa.
En sus exposiciones, los ecuatorianos tomaron dos argumentos fundamentales: el primero es la consulta popular de 2023 para mantener bajo tierra 847 millones de barriles de crudo en el Parque Nacional Yasuní.

El segundo es la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2025), que ordenó detener la explotación petrolera en el Bloque 43 por violaciones a los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento.
Según defendieron los proponentes de la moción, fundamentalmente el senador Josh Becker, en el centro del debate está el papel del estado de California como uno de los principales importadores de crudo de la Amazonía de Ecuador.
Según Becker, gran parte del 50% del crudo amazónico llega a California y una parte es refinada y enviada a otros estados.
Hace tres meses, representantes de los pueblos originarios expusieron su preocupación, y al menos dos senadores asumieron la defensa de su posición.
Es un caso atípico que los indígenas de un país influyan en los legisladores del estado de otro país sobre las compras de materias primas.
Diana Chávez, lideresa indígena de Pakkiru, dijo que “como pueblos indígenas ya estamos protegiendo los bosques, la vida y la cultura. Es hora de que otros asuman su responsabilidad social y tomen acciones significativas”.
La resolución podría interpretarse como una compensación para disminuir la vulnerabilidad del ecosistema selvático ecuatoriano, frente a la explotación petrolera.
Si bien la resolución no es mandatoria en cuanto a normar el origen de las importaciones de petróleo, pone énfasis en investigar su impacto por parte de California.
Asimismo, buscar explorar cambios en las prácticas estatales que reduzcan o eliminen dicha dependencia. California lidera la búsqueda de energías alternativas en su país.
Y, finalmente, respalda la defensa de los pueblos indígenas que protegen el bioma amazónico.
Esa resolución da a entender que el Senado de California está dispuesto a revisar sus cadenas de suministro energético y a explorar alternativas que no dependan de impactar a la Amazonía.
La organización no gubernamental ONG ha calculado que la denominada Ronda Petrolera Suroriente afectará 2,3 millones de hectáreas. Se trata de concesionar 14 bloques sin la consulta a siete nacionalidades indígenas.
El senador Henry Stern cree que “lo que ocurra en la COP30 de este año en Brasil será muy importante”, en declaraciones publicadas en el medio internacional Mongabay.
“Aunque no se cuente con el liderazgo de todo el gobierno de Estados Unidos, se escuchará a la cuarta economía más grande del mundo, la de California”, afirmó.
