La CAF encontró avances en las finanzas sostenibles de Ecuador

El sistema financiero ecuatoriano ha logrado importantes avances, según el estudio aplicado a bancos que representan el 83% del total de activos.

La CAF encontró avances en las finanzas sostenibles de Ecuador
La sostenibilidad es un componente financiero estratégico. Imagen referencial: Pixabay

Por Álvaro Samaniego

Recientemente fue presentado un estudio elaborado por la CAF, la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) y Asobanca.

El análisis concluye que el 91% de la banca del país ha incorporado sistemas de gestión de riesgos ambientales y sociales (conocidos como Saras), frente al 41% registrado en 2017.

El sistema bancario ecuatoriano consta de 28 instituciones: 23 bancos privados nacionales, 1 banco privado extranjero y 4 bancos públicos.

Quienes participaron en la encuesta fueron los bancos Pichincha, Guayaquil, Produbanco, Diners Club, Machala, General Rumiñahui, Internacional y Bolivariano.

“El estudio obtuvo un total de 11 cuestionarios finalizados, provenientes de entidades bancarias que en su conjunto representan aproximadamente el 83% del total de activos de los bancos que operan en Ecuador”, precisa el estudio.

Fuente y elaboración: CAF

El anterior se realizó en 2017 y los bancos que respondieron la encuesta representaban aproximadamente el 80% de los activos totales del mercado ecuatoriano.

Este cambio refleja una nueva cultura institucional que asume la sostenibilidad no como un anexo reputacional, sino como un componente estratégico en la gestión del riesgo y la toma de decisiones financieras, concluye la CAF.

El segundo hallazgo muestra que nueve de cada diez bancos ecuatorianos ofrecen créditos o instrumentos vinculados a energías renovables, eficiencia energética, vivienda sostenible o inclusión social (35% en 2017).

Este salto cuantitativo se atribuye a un mercado en expansión que responde a la presión de los inversionistas y a la demanda creciente de empresas y consumidores conscientes del impacto ambiental y social de sus decisiones financieras.

Ecuador: 11,7% del crédito se destina a finanzas sostenibles
Los créditos verdes -destinados a adaptación climática- representan la tercera parte del monto. La soberanía alimentaria capta los mayores recursos.

En materia de transparencia, el estudio revela que el 100 % de las instituciones bancarias participantes publican reportes de sostenibilidad.

Es aún más relevante porque la mayoría tiene una verificación independiente y están alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a los Principios de Banca Responsable de UNEP FI y los estándares GRI (Global Reporting Initiative).

Esto marca un cambio sustancial en la rendición de cuentas del sector, que comienza a asumir la sostenibilidad como parte de su deber fiduciario hacia la sociedad, destaca el informe de CAF.

Las advertencias llegan porque se considera que las capacidades técnicas, de medición de impacto, de gestión de datos e incorporación de temas emergentes deben ser mejoradas.

Fuente y elaboración: CAF

En este sentido, la CAF recomienda reforzar el liderazgo directivo y alinear la estrategia de cada banco con cuatro ejes globales: cambio climático, naturaleza y biodiversidad, economías inclusivas y derechos humanos.

De momento, la cartera “verde” es ya el 16,9% del total bancario, una demostración de que la sostenibilidad puede convertirse en un motor de competitividad y resiliencia económica.

Fuente y elaboración: CAF

El mercado bursátil también avanza

El Gerente general de la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), César Robalino Aguirre, dio a conocer que en los últimos 6 años se han realizado emisiones por USD 919 millones.

Cree que, a pesar de que el Ecuador no ha avanzado lo suficiente en comparación con los vecinos, “existe una oportunidad inmensa para que podamos seguir fomentando las finanzas sostenibles”.

Considera que el mercado bursátil, por su estructura institucional, ha adelantado mucho en cuanto a la transparencia de la información, lo que abona a una buena reputación.

“Creo que no es un tema de obligatoriedad. Creo que nos debemos exigir” transparencia en la información, enfatizó el directivo.

El campo de mejora actual que se podría mencionar es que los clientes, los compradores de emisiones bursátiles, podrían mostrar una mejor predisposición.

“Atraer la oferta y la demanda… Entender que al comprar un bono temático estoy dando una oportunidad adicional de generar impacto ambiental, impacto a la comunidad”.

Y, por otro lado, dice, siempre se deberá empujar hacia un mejor entendimiento por parte de las instituciones financieras de que hacer inversiones en sostenibilidad sí es rentable.

Fuente y elaboración: CAF

Diversificación de cartera sostenible

De su lado, David Grey, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos del Banco Pichincha, menciona que los montos de financiamiento sostenible han crecido.

En los últimos cinco años, la entidad ha desembolsado más de 1.000 millones de dólares en créditos sostenibles”. Agregó que “Estas iniciativas han evitado 40.000 toneladas de emisiones de CO₂ anuales”.

Las áreas de financiamiento más demandadas son género, energía renovable, construcción y agricultura sostenibles.

El banco solicita a los clientes evidencias del impacto ambiental positivo del proyecto, como reducción de emisiones, eficiencia en uso de recursos, certificaciones sostenibles”, dijo

Agregó que “estos criterios se verifican mediante metodologías de taxonomía sostenible y seguimiento posterior, lo que garantiza la trazabilidad y transparencia de los fondos”.

Fuente y elaboración: CAF