Así cambian los derechos laborales en la nueva Ley de Discapacidades

Se fortalece la contratación obligatoria, la protección laboral y el reconocimiento a cuidadores. El Ministerio de Trabajo tiene un rol vital.

Así cambian los derechos laborales en la nueva Ley de Discapacidades
La nueva Ley orgánica también reconoce a las personas cuidadoras. Foto: Stefano Intintoli / Unsplash

La nueva Ley Orgánica de Personas con Discapacidad se publicó en el Cuarto Suplemento del Registro Oficial (RO) Nro. 73, del 3 de julio de 2025.

Con ello, entró en vigencia una nueva normativa en materia laboral, que involucra a empleadores, trabajadores con discapacidad, cuidadores, sustitutos y representantes legales.

Casi dos años después de la probación en Primer Debate (2 de mayo de 2023), la Ley entre en vigencia tras su aprobación final en la Asamblea Nacional (18 de junio de 2025).

Antes de su publicación en el RO, la Ley superó varios obstáculos. Entre ellos, el veto parcial del Ejecutivo y un pronunciamiento de la Corte Constitucional.

Reformas amplían garantías para personas con discapacidad
La Asamblea Nacional aprobó dos proyectos relacionados. Lo hizo a partir de pronunciamientos del Ejecutivo y de la Corte Constitucional.

Las principales reformas

Entre los principales cambios, se destacan disposiciones que fortalecen la contratación obligatoria, la protección laboral, y el reconocimiento a quienes ejercen labores de cuidado.

El Ministerio de Trabajo tendrá un rol clave en su implementación y control.

  1. Reconocimiento a las Personas Cuidadoras

La nueva ley reconoce formalmente a las personas cuidadoras de personas con discapacidad grave o total. Promueve su inclusión social y laboral, y ordena al Ministerio de Trabajo crear un programa de certificación que valide sus habilidades y mejore sus oportunidades de empleo.

2. Inclusión Laboral con nuevas reglas

Se mantiene la obligación para empresas con 25 o más empleados de contratar al menos un 4% de personas con discapacidad, distribuida proporcionalmente en cada provincia donde operan. Solo por razones médicas podrán trabajar en jornadas parciales; de lo contrario, se prioriza la jornada completa.

En sectores de riesgo, como seguridad, se restringe su participación a funciones administrativas. Además, tendrán preferencia para pasantías y prácticas preprofesionales. Los contratos temporales quedan fuera del cálculo para cumplir con esta cuota.

3. Cambios en la Contratación de Sustitutos

Las personas contratadas como sustitutas podrán representar solo hasta el 25 % de la cuota obligatoria de inclusión, una reducción respecto al 50 % anterior.

Este beneficio se aplicará únicamente a una persona por cada trabajador con discapacidad.

Hay 70.000 títulos profesionales de personas con discapacidad en Ecuador
La mayoría de las personas con discapacidad está por fuera del mercado laboral.

4. Mayor protección laboral

La norma refuerza la estabilidad laboral para personas con discapacidad: en caso de despido injustificado, el empleador deberá pagar una indemnización equivalente a 18 meses del mejor salario recibido, además de la indemnización regular.

La persona afectada también podrá optar por su reintegro inmediato al puesto de trabajo.

5. Nuevos permisos para Cuidadores y Sustitutos

La licencia de maternidad se amplía en tres meses cuando el recién nacido tiene una discapacidad o una condición congénita grave.

Los cuidadores y sustitutos podrán disponer de dos horas diarias para atención directa, previa certificación del área de Talento Humano.

También podrán asumir permisos médicos del menor si se requiere cuidado especializado, aplicable a una persona por niño.

6. Más control y sanciones

El Ministerio del Trabajo realizará inspecciones integrales para verificar el cumplimiento de la cuota de inclusión, las condiciones laborales y las adaptaciones necesarias en el entorno de trabajo.

Las empresas que incumplan podrán recibir sanciones que van desde 11 hasta 15 salarios básicos, o incluso la suspensión de actividades hasta por 30 días, especialmente si se obstaculiza el ejercicio de derechos como maternidad, paternidad o cuidado.

Solo un 34,5% de las personas con discapacidad tiene empleo
Unas 300.000 personas con discapacidad participan del mercado laboral en Ecuador.