La Alianza por la Biodiversidad quiere duplicar su impacto en un año
La ciudadanía puede ser parte del propósito. El Mes de la Biodiversidad ecuatoriano empezó ayer en Quito y contempla 60 actividades.

La Alianza por la Biodiversidad se ha propuesto duplicar el alcance de sus acciones en el plazo de un año, amparados por el compromiso “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”.
Este anuncio se hizo en el marco de la inauguración oficial del Mes de la Biodiversidad 2025, organizado alrededor del Día Mundial de la Biodiversidad (22 de mayo).
Inka Mattila, representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fue la proponente del desafío.
En el paraninfo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en Quito, se reunieron los representantes de las 34 organizaciones que forman esta alianza.
Fue creada en 2017 para trabajar en conjunto en sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de conservar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad nacional.

Acciones que se multiplican
Hasta hoy, se han realizado más de 900 acciones científicas y ciudadanas, en pos de crear conciencia sobre la extraordinaria biodiversidad del Ecuador.
En efecto, el país está en la lista de los 17 países megadiversos del mundo. Es decir, tienen una diversidad de vida en un espacio reducido que sobresale del promedio.
El director de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Energética, Joel Álava, habló de “políticas públicas muy ambiciosas” para la protección de la vida.
Anunció que se están afinando los detalles de la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2025-2030, que reemplazará a la existente y que está vigente.
Es importante tomar conciencia, afirmó por su parte la directora de Flacso, Gioconda Herrera, que la biodiversidad es más que un tema de conservación: involucra aspectos económicos, sociales, éticos y políticos.
De hecho, afirmó la académica, la biodiversidad determina la forma en que se organizan las sociedades y el peso que le dan a la justicia ecológica y a la justicia social.
Acción ciudadana y académica
Por el Mes de la Biodiversidad, este año se realizarán unas sesenta actividades científicas, culturales y de campo en varias ciudades de Ecuador.
En 2000, la Asamblea General de la ONU proclamó el 22 de mayo como el Día Mundial de la Biodiversidad, para alertar sobre la urgencia de proteger el entorno natural.
Además, es un fuerte impulso para educar y concienciar al público sobre los principios fundamentales del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Más tarde, en 2022, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad, el Ecuador reafirmó su compromiso con estos ideales.
Se sustentan tanto en la conservación de la diversidad biológica, como en la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de sus beneficios.
Si bien en el mundo se dedica un día a la Biodiversidad y en el Ecuador un mes, “cada año y cada día son un momento de acción contundente”, afirmó Inka Mattila.
La Alianza ha previsto invitar a la ciudadanía a integrarse a estos esfuerzos. Para el efecto, puede adherirse a través de un sencillo procedimiento en línea.
Quedó entre los asistentes la frase que repitió la representante de PNUD: “La fuerza de la acción colectiva” es el que camino que se debe seguir.