El agua potable, clave para prevenir la desnutrición infantil
Un encuentro para visibilizar la conexión entre agua y nutrición, fortalecer la gobernanza local y promover la articulación multisectorial. Habrá seguimiento.

Más de setenta actores sociales nacionales e internacionales se juntarán el 23 y 24 de octubre de 2025 para plantear soluciones frente a la urgencia de articular esfuerzos para incidir en la lucha contra la desnutrición crónica infantil (DCI).
En este cuarto foro Los Primeros 1.000 Días, se pondrá el foco en la relación entre la calidad y disponibilidad del agua y el combate a la DCI en Ecuador, y las buenas prácticas que pueden replicarse de modo sistemático.
“Sin agua potable, las intervenciones en nutrición y salud ven limitada su efectividad. Es un eslabón fundamental que no podemos seguir ignorando si queremos romper el ciclo de la desnutrición en Ecuador”, afirma Saskia Izurieta, de Diálogos Vitales.
"El agua potable es un eslabón fundamental que no podemos seguir ignorando si queremos romper el ciclo de la desnutrición en Ecuador”: Saskia Izurieta
Pese a los esfuerzos y logros de los últimos años, aún la DCI tiene una alta prevalencia: 1 de cada 4 niños menores de 2 años en Ecuador sufre esa condición multicausal, según la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI 2023-2024).
Pero hay otros datos como el del agua contaminada: 30% de los hogares con niños menores de 5 años consume agua con E. Coli, una cifra que se dispara al 60% en la región amazónica, según la misma fuente.

En cuanto a la falta de acceso al agua, 2,7 millones de ecuatorianos no cuentan con conexión a la red pública de agua potable (Censo de Población y Vivienda 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Y respecto al manejo del agua, solo el 18% de las aguas residuales a escala urbana recibe tratamiento antes de ser vertida a los ríos (Perfil del Agua Urbana en el Ecuador - BID/MAATE 2023).
El foro llega a su cuarta edición impulsado por la sociedad civil a través de Diálogos Vitales e IFI-Promesa. Se consolida como un espacio único de incidencia, innovación social y articulación de esfuerzos para garantizar el desarrollo infantil.
Laboratorio y entrenamiento
El 23 de octubre de 2025, en la sede Flacso Quito, habrá un foro académico al que se han inscrito más de 400 participantes, mientras que el 24 de octubre de 2025 se realizará un taller práctico y exclusivo para 50 representantes de gobiernos locales y juntas de agua.
Un componente central será el “Laboratorio de Soluciones de Agua y DCI”, una exposición interactiva donde los participantes podrán conocer y aprender sobre tecnologías y buenas prácticas replicables para el acceso a agua potable, con foco en la prevención de la DCI.
Este cuarto foro marcará el inicio de un campo de entrenamiento de tres meses de asesoría técnica y acompañamiento, para que los gobiernos locales y juntas de agua conviertan los compromisos en proyectos concretos.
En las jornadas participarán representantes del Gobierno central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, organismos multilaterales y líderes comunitarios.
El objetivo es tender un puente entre el conocimiento científico, las políticas públicas y la acción territorial, dijeron los organizadores.
