La agricultura sigue ganando espacio a los bosques en Ecuador
En cuatro décadas, se perdieron 1,21 millones de hectáreas de bosque y se ganaron 1,19 de superficie agropecuaria. La tendencia siguió entre 2020 y 2024.
De acuerdo con los datos analizados por el equipo de Fundación EcoCiencia para Mapiomas Ecuador, en los últimos cuatro años el país perdió 239.849 hectáreas de bosque que mayoritariamente se destinaron a uso agropecuario.
En el mismo periodo de estos últimos cuatro años (2020 a 2024), el mosaico de agricultura y pastos aumentó en 311.582 hectáreas y llegó a 7,7 millones de hectáreas (como puede verse en el siguiente gráfico), lo que evidencia una fuerte presión sobre los ecosistemas naturales, señala Ecociencia.

Los datos revelan que la expansión agropecuaria sigue siendo el principal motor del cambio de uso del suelo en el país.
MapBiomas Ecuador presentó su tercera colección de datos, cuyo período abarca cuatro décadas (1985-2024). La Colección 3 incluye por primera vez un mapeo beta de los cultivos de banano y plátano. Además, las nuevas clases de herbazales y arbustales andinos, y herbazales andinos inundables.
El análisis registró un incremento en silvicultura en 5.582 hectáreas, y las plantaciones de banano, entre 1985 y 2024, pasaron de 60.045 hectáreas a 169.438 hectáreas, lo que implica un crecimiento de 182%.
“Los datos reflejan tendencias productivas que deben ser monitoreadas para cumplir con los estándares ambientales internacionales”, señaló Wagner Holguín, coordinador de Mapbiomas Ecuador.
Las provincias de Los Ríos (62.551 hectáreas), Guayas (51.588 hectáreas) y El Oro (45.311 hectáreas) concentran el 94% del área nacional de plantaciones de banano.
Las provincias más afectadas por la pérdida de bosque fueron Morona Santiago (69.187 hectáreas), Santo Domingo de los Tsáchilas (45.035 hectáreas) y Zamora Chinchipe (40.679 hectáreas).
Les siguen Manabí, Bolívar, Cotopaxi y Loja, todas con más de 24.000 hectáreas deforestadas. Coincidentemente, estas mismas siete provincias registran los mayores incrementos en superficie agropecuaria.

La tendencia en 40 años
La Colección 3 de MapBiomas Ecuador permite analizar la transformación del territorio entre 1985 y 2024: el 67% del país conserva coberturas naturales, mientras que el 32.3% corresponde a usos antrópicos.
Los usos antrópicos se refieren a actividades relacionadas con el ser humano que impactan el medio ambiente como la minería, la agricultura, la urbanización y la quema de combustibles fósiles.
Durante 1985 y 2024, las coberturas naturales disminuyeron en 1.31 millones de hectáreas, mientras las coberturas antrópicas crecieron en 1.4 millones de hectáreas, marcando una tendencia constante a la conversión de ecosistemas naturales en áreas agrícolas y ganaderas.
En estas cuatro décadas, Ecuador específicamente perdió 1.21 millones de hectáreas de bosque y ganó 1.19 millones de hectáreas de superficie agropecuaria.

La nueva plataforma de MapBiomas Ecuador garantiza y fortalece el acceso libre a los datos, con una interfaz amigable e intuitiva, a cuatro décadas de datos geoespaciales, mapas anuales y reportes automáticos sobre la dinámica del territorio.
“Estos datos son esenciales para productores, exportadores y autoridades que buscan cumplir con compromisos ambientales, como la trazabilidad y la deforestación cero, exigidos por mercados internacionales”, señaló Holguín.
La información también está disponible en la plataforma digital de MapBiomas Ecuador, parte de la Red MapBiomas, que integra a instituciones de 13 países sudamericanos e Indonesia para promover la transparencia ambiental y la gestión sostenible del territorio.
Los datos están disponibles para todos los usuarios. Puede ser descargados en la plataforma https://ecuador.mapbiomas.org/

